sábado, 24 de diciembre de 2011

navidad en nuestros tiempos

A proposito de….
Celebrar la navidad en estos tiempos es para el mexicano un refrendo de la fe y la esperanza, en un contexto social impactado por la violencia y una realidad de pobreza que aqueja a la mayoría de los mexicanos, familias disfuncionales, perdida de los valores familiares, adicciones, lo material por encima de lo espiritual y lo moral, etc. es decir, la situación que predomina no solo en nuestro país, sino en el resto del mundo no es muy como para hacer alarde de ella y festejar, sin embargo, comentaba al inicio, es este día un refrendo de fe y esperanza la Navidad del latín: nativitas, -nacimiento- nos invita a hacer una reflexión de lo acontecido, nos invita a renacer espiritualmente, a hacer una valoración minuciosa de cómo andamos al interior, de perdonarnos, de pedir perdón, pero sobre todo de agradecer a Dios, como cada quien lo conciba,  por el maravilloso hecho de seguir con vida, de rodearse y hacerse rodear de personas queridas. Entonces, lejos del panorama adverso que planteaba al principio que tiene que ver solo con el entorno de lo social y de la situación particular de cada uno de nosotros al exterior, el refrendo de la fe y la esperanza es una cuestión personal puesto nadie hará por nosotros lo que no hagamos por nosotros mismos, por lo cual si yo estoy bien, mi familia estará bien y por ende mi entorno y los que me rodean estarán bien.
                Festejemos hoy, una oportunidad más de renacer, de cambiar, de ser mejores padres, hijos, amigos, vecinos, esposos, cualquiera que será tu rol en esta vida mejóralo y así en armonía hagamos que nuestro paso por la vida se sustente en dicha y felicidad…. Mis mejores deseos a ti y a los tuyos.

jueves, 22 de diciembre de 2011

El voto nulo; una medida negativa

Por: Luis Villarreal Gil
Me llama mucho la atención los posicionamientos que han surgido en torno a quienes hacen el llamado a anular la boleta electoral en el próximo proceso electoral, lo cual desató una serie de comentarios en medios de comunicación y redes sociales de un buen número de usuarios quienes se manifestaban defendiendo la postura del #votonulo.
Comento, es de llamar la atención dado que como sociedad mexicana tenemos muy poca participación cívica, no ejercemos nuestras obligaciones ni nuestros derechos que como “ciudadanos” debiéramos hacer valer, entrecomillo ciudadanos y hago un paréntesis para citar la definición de ciudadano (es aquel o aquello perteneciente o relativo a la ciudad y es sujeto de derechos políticos, es decir, interviene en la vida política de su comunidad al hacer valer dichos derechos) a efecto de contextualizar un poco más en lo referente a quienes habitamos en una sociedad y el rol que cada uno de nosotros desempeñamos.
                Es de singular importancia recalcar también que no es lo mismo abstenerse de votar que anular el voto, que aunque las dos pudieran tomarse como formas de manifestarse en desacuerdo hacia el sistema democrático y de partidos, la primera tiene varios motivos y puede no responder precisamente al descontento social hacia las propuestas políticas, a su vez la anulación del voto si lleva implícito el descontento de quienes así se manifiestan por estar en desacuerdo con la realidad social respectivamente.
                Volviendo al tema, considero que anular el voto sirve de muy poco, dado que de aplicar esta medida, en nada cambiará la situación de pobreza por la que atraviesan hoy la mayoría de los mexicanos, en nada cambiará la violencia y la inseguridad o la falta de desarrollo y oportunidades. El tratar de castigar a nuestro sistema democrático y con ello a las diferentes propuestas políticas a través de la anulación de nuestro voto, es respetable en el sentido de la libre manifestación de ideas, como protesta pudiera generar un indicativo a considerarse para la generación de las reformas necesarias en lo referente a la democracia en nuestro país en pos de su perfeccionamiento, que si bien hay cuestiones que resultan indispensables y han sido tema de debate y discusión en las cámaras, como lo son la revocación de mandato, candidaturas ciudadanas, etc., no es lo que actualmente motiva el llamado a la anulación en el próximo proceso electoral. Este llamado hoy es derivado del descontento popular hacia la clase política e incentivado por la precaria situación en la que vive hoy en día el mexicano común. Analizando las causas me atrevo a afirmar que en nada cambiará la situación de los manifestantes ya que aún y anulando su voto habrá de triunfar la opción política que cuente con la aceptación de la mayoría y por este solo hecho habrá sido legitimada.
                Al inicio de estas líneas hacía mención a la poca participación cívica de los mexicanos en donde (en el mejor de los casos) el voto representa para la mayoría la única forma de hacer valer nuestro derecho como ciudadanos, es decir, el elegir a sus gobernantes es en lo único que el ciudadano promedio participa, cabe resaltar que un gran número ni siquiera eso hace. En base a esto hacer un llamado a que nuestro voto sea en vano es un gran retroceso a la democracia de nuestro país que tanto ha costado construir.
                El llamado debe ser a la generación de ciudadanos más participativos con miras a su organización en torno a la búsqueda del bienestar colectivo, el llamado debe tender al involucramiento social en la actividad política y de gobierno, y la exigencia a nuestros gobernantes debe darse pero en base a la propuesta y directamente proporcional a la participación de ciudadanos organizados que con el fin del bien común sean capaces de hacer valer sus derechos pero sin dejar de lado las obligaciones que la vida en sociedad les confiere.         
Comentarios: twitter @luisvillarrealg

martes, 6 de diciembre de 2011

APRENDÍ (reflexiones)


En la vida he aprendido un sinfín de lecciones,
Unas me han hecho llorar
Otras colmado de satisfacciones
Más con todas fui a comprender,
De lo que vida, te compones.

Pequeños detalles y gratos momentos,
Personas que van, personas que vienen,
Culpas y remordimientos.

Aprendí que no vale la añoranza del ser que se ha ido,
Sin poner en la balanza con él lo vivido.

Aprendí, que con cada amanecer se renueva la esperanza,
En una flor, en un bebe al nacer,
En el Dios y la alabanza.
Todo es cuestión de fe.

Aprendí de mis errores tanto como de mis aciertos,
De mis virtudes tanto como de mis defectos.

Aprendí que después de caer,
Sólo queda levantarse,
A no ser cauto al enamorarse
Y a que la amistad debe cultivarse.

Aprendí a amar y ser amado,
A disfrutar de algún pecado,
A compartir el bocado.

Aprendí que siempre habrá alguien
Que tus triunfos celebre y se llene de orgullo,
Pero que son incontables
Quienes quisieran fracases o lo que es tuyo.

Aprendí el valor de una mirada,
De una sonrisa o la más leve caricia de la mujer amada,
Que penetra hasta el alma,
Que se queda marcada.

Quizá en el aprendizaje a algunos dañe,
Quizá a otros serví de ejemplo,
Créanme ambos,
En verdad lo lamento.

Aprendí que la lección más importante,
La brinda el buen vivir y el aprendizaje constante.

Luis C. Villarreal Gil

lunes, 28 de noviembre de 2011

Las redes sociales y el acontecer político.


Hoy en día las redes sociales han venido aumentando su uso y relevancia  para el desenvolvimiento del acontecer político no solo en nuestro país sino en el resto del mundo, su importancia radica básicamente en la voz que le dan a las manifestaciones e inquietudes del ciudadano común y al gran alcance que estas llegan a tener a través de la interacción de millones de usuarios, lo cual permite vincular criterios y agrupar maneras de pensar tales que llevadas a la acción han detonado grandes movimientos que van en aumento, encaminados al empoderamiento social y hacia la mayor incidencia en la toma de decisiones.
            El papel que las redes sociales  juegan es tal, que la clase política de cualquier nivel ha comenzado a incursionar en el ciberespacio, tratándose de adaptar a esta nueva forma de participación ciudadana, en la búsqueda del posicionamiento y la aceptación colectiva, las redes sociales significan una herramienta de gran potencial debido a la conectividad ilimitada de los usuarios y tras la posibilidad de brindar información, interactuar, debatir y exponer puntos de vista a miles de personas. Se han convertido en uno de los principales indicadores políticos en donde el usuario tiene la libertad de manifestarse y calificar como mejor le convenga a cualquier propuesta política.
            Rumbo al próximo proceso electoral en México ha comenzado a gestarse un activismo en red a favor y en contra de todos los candidatos quienes se esfuerzan día a día por mantenerse vigentes e incrementar su número de seguidores o simpatizantes, si bien es cierto que aún la incidencia de las redes no es tal como para definir una elección, la percepción generada por ellas puede ir marcando una clara tendencia de la intención del voto. Cualquier equipo de campaña que pretenda participar de manera activa, sabe de lo imprescindible que resulta hoy la utilización de nuevas tecnologías y la innovación en la manera de hacer política.
            Es de esperarse pues que en los próximos días ya mas entrados en el proceso electoral, se comience a intensificar la ciberpolitica, un vinculo de interacción entre políticos y ciudadanos con el cual es posible dar respuesta casi de manera inmediata a algunas de las problemáticas sociales, además de propiciar la generación de acuerdos y el fortalecimiento de las propuestas y políticas públicas encaminadas al desarrollo social, privilegiando la propuesta  y la generación de acciones colectivas con la intención de fortalecer la participación ciudadana hacia el bienestar y progreso.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Un voto de confianza; hacia la alternancia política


El 2 de julio del 2000 el Partido Acción Nacional obtuvo el triunfo en las elecciones presidenciales, con esto se dio, después de 70 años, la alternancia política. Hago mención a tan relevante suceso  en la vida democrática de nuestro país hoy a casi doce años de ese proceso de transición que significó para la mayoría de los mexicanos la esperanza de un cambio que redundara en una mejor calidad de vida  y fuera el detonante para el desarrollo tan anhelado de nuestro país. No podemos negar que este proceso vino a fortalecer el sistema democrático de México en donde se puso de manifiesto la voluntad de la mayoría, privilegiando la participación social a través del voto, el cual vino a adquirir mayor confiabilidad otorgándole una nueva concepción al poder que tienen los ciudadanos de elegir a sus gobernantes dando legitimidad al proceso. Importante mencionar también la apertura que a raíz de la alternancia se dio a diferentes corrientes políticas incrementando con ello el nivel de  la propuesta y de las acciones generadas por un ambiente de competencia electoral.   
                Después de esta breve contextualización acerca del cambio en la vida política y democrática de nuestro país a partir del  2000 y retomando el tema de fondo que llevó a que la alternancia política fuera posible, la búsqueda de más y mejores oportunidades, de mejor calidad de vida fundamentada en la esperanza de un país que prometía desarrollo y progreso, este fue el escenario que llevó a la voluntad de la mayoría a apostarle al “cambio”, hoy vemos con tristeza que el cambio sucedió pero a manera de retroceso no solo no se mejoraron las condiciones para la satisfacción de lo más mínimo indispensable del mexicano común, sino que también no hubo crecimiento en oportunidades, empleo, educación, y lo más lamentable es que derivado de esto hubo un incremento considerable en los niveles de pobreza lo cual fue a su vez, un detonante de violencia e inseguridad. Hoy ante este panorama adverso la situación política de  México se encuentra en la antesala de alternar nuevamente a un partido diferente en la Presidencia de la República siendo el Revolucionario Institucional quien se perfila de manera exorbitante en las preferencias electorales, un PRI que pareciera haber aprendido de los errores del pasado y aprovechado de la coyuntura de un Acción Nacional que no logro adaptarse al poder y a las exigencias populares. De seguir con la tendencia dada hasta el día de hoy en la intención del voto, no cabe duda que le tocará al PAN hacer entrega del poder al Revolucionario Institucional, partido que en su momento de manera pacífica y  democráticamente acató el designio popular y dio paso en aquel entonces a una nueva era en la vida democrática de México.
                Hoy como ciudadanos nos toca velar por lo que hasta el día de hoy se ha logrado avanzar en lo referente a la participación ciudadana y a la confiabilidad de los procedimientos electorales, hoy más que nunca debemos hacer valer nuestro voto el cual como apuntábamos al inicio de este escrito lleva implícito una larga lucha en la búsqueda de una democracia más participativa para hacer valer la decisión de la mayoría pero de manera más importante para que esta decisión sea respetada. Hoy los mexicanos damos un voto de confianza hacia los procedimientos electorales y a la madurez política de los actores para que tengan la capacidad primero de garantizar un proceso electoral en el marco de la legalidad y segundo para que sean cuales fueren los resultados emanados de voluntad popular sean respetados por el bien de la nación.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Más que una celebración, un llamado a la reflexión

Más que una celebración, un llamado a la reflexión
Por: Luis Villarreal Gil
Hoy en México nos encontramos ante una lamentable situación de violencia, inseguridad, pobreza, entre otros temas en boga que se han convertido en el diario vivir y en donde la sociedad, ante la falta de una estrategia clara y bien definida por parte de los encargados de dirigir los destinos de nuestra nación, ya no que dé solución a la precaria situación de vida del ciudadano promedio sino que, ya de perdido, mitigue un poco la situación, pareciéramos estar esquivando, literalmente, las balas del odio y la desesperación  y a merced de grupos de la delincuencia organizada que han aprovechado la actitud endeble y carente de resultados del presidente del empleo Felipe Calderón.
Paradójicamente hoy 15 de septiembre, celebramos un año más de nuestra independencia, pero ¿cómo hablar de libertad cuando se tiene secuestrada nuestra tranquilidad?, ¿cómo vanagloriar a nuestros héroes independentistas si como mexicanos no hemos sido capaces de hartarnos de vivir entre el miedo y la incertidumbre y dar la cara por nuestros casi cincuenta mil hermanos muertos en vano en esta guerra que pareciera no ir hacia ningún lado?¿cómo enorgullecerse de un México, en donde habitan más de 20 millones de personas sumidas en la pobreza? ¿Cómo pretender alabar con la frente en alto a nuestra bandera si ondea hacia un futuro incierto para las nuevas generaciones?, hoy celebraremos, y como es costumbre, gobernantes y comerciantes tratarán de sacar el máximo beneficio de la ingenuidad, la nobleza y la humildad característica del mexicano, los primeros vendiéndonos cuentos falaces de patriotismo y resultados inexistentes que brinden siquiera una esperanza para un mañana incierto, y los segundos vendiéndonos banderas, playeras y toda una gama de objetos estampados con una insignia nacional manchada en sangre, y hoy como ayer les compramos lo que nos vendan. ¿Realmente hay algo que celebrar?
Más que una celebración,  que este día convoque a la reflexión, a la suma de esfuerzos por rescatar al México que nos han arrebatado, a la concientización y a la generación de valores cívicos, patrios, pero sobre todo humanos y de respeto a nuestros semejantes y no solo hoy, esos hay que practicarlos todos los días, si tú que me lees haces esto entonces celebra y siéntete orgulloso de ser mexicano, si no, entonces comprenderás el porqué nuestro México se derrumba.
Comentarios: twiter: @luisvillarrealg      e-mail: ojo.visor@hotmail.com      

domingo, 28 de agosto de 2011

Mexico duele

Un México que duele y que escribe su historia con sangre de gente inocente.
México ha sido escenario de cruentas batallas, la conquista, la independencia, la revolución, movimientos sociales como el de Tlatelolco en 1968, el EZLN, etc., por citar algunos, en ellos se ha derramado sangre, en ellos se ha luchado por un ideal, por una causa que justificada o no en su momento, ha sido la historia quien se ha encargado de dar la razón a cada uno de estos movimientos sociales que detonaron un México de igualdad, de justicia, de libertad y en donde cada gota de la sangre derramada a válido por la paz  y la tranquilidad que hace unos años nos fue arrebatada, esa historia escrita con sangre de hombres y mujeres visionarios, progresistas que firmes en sus ideales construyeron un México a la altura de las principales democracias del mundo, con una sociedad participativa, una economía pujante, con gente trabajadora luchando día por día en salir adelante en armonía y por su propios medios.
Hoy de todo esto, no queda más que el recuerdo, México vive en la incertidumbre, en el temor, en la pobreza, en la inseguridad, y lo peor de todo es que ha quien el pueblo mexicano democráticamente eligió y otorgó su confianza para dirigir el rumbo de nuestro país hacia el bienestar colectivo, no solo no ha encontrado una manera de sacar adelante a su gente, sino que está empecinado en continuar una guerra que ya demasiada sangre a costado y lo peor de todo, que ésta ha sido en vano, sangre de personas inocentes, de niños y mujeres, de jóvenes, de cualquiera que por estar en el lugar equivocado a la hora equivocada le tocó pagar las consecuencias de una guerra en la cual nadie decidimos luchar, si esta fuera una causa de México y de los mexicanos que a nadie le quede duda que tomaríamos las armas y lucharíamos como lo hemos hecho cuando la integridad de la nación se ha visto amenazada, pero por una causa justa, con una estrategia bien definida y con un liderazgo congruente y sin mayor interés que la paz y la justicia para todos, sin embargo, en estas condiciones de luchar por tratar de legitimar una estadía dudosa al frente de los destinos de la nación, o por orgullo, o por no tener un plan alternativo, no solo no veremos resultados si no que seguirán aumentando las victimas colaterales, la violencia y la inseguridad.
Felipe Calderón deberá ser llamado a cuentas, el tiempo se encargará de colocarlo en el lugar que le corresponde, su guerra, justificada o no, será juzgada por las letras de la historia, hoy su gestión ha sido de muerte y desesperanza, de terror, es por mucho, el peor de los presidentes que México ha tenido, por su insensibilidad, por su ineficiencia, por su incapacidad de responderle a los mexicanos, y es que como sociedad podemos tolerar de un mandatario las condiciones de pobreza, de crisis, de inestabilidad económica, de falta de oportunidades, pero nunca perdonaremos que se vea vulnerada la integridad de nuestras familias, hoy en esta guerra sin sentido van cerca de cincuenta mil muertos que delincuentes o no, tienen una historia, una familia.
Quizá hoy es tiempo mexicanos, de tomar las armas y emprender la lucha pero en contra del régimen calderonista, destituirlo y hacerlo pagar por todas esas muertes de gente inocente, por no haber cumplido con la encomienda del pueblo, por haberle dado la espalda a millones de mexicanos que reprobamos su actuar y que sin importarle ha continuado lacerando a nuestras familias y lo peor es que actúa y da la cara y se justifica como si la vida de cualquiera en México valiera menos que la de él.  Hoy los mexicanos tenemos que entrarle a la lucha en donde el enemigo es Felipe Calderón, el objetivo es llamarlo a rendir cuentas y detener esta masacre. No subestimes Felipe Calderón la ira de un pueblo enardecido, de gente vulnerada que confió en ti y está decepcionada, el pueblo te privilegió con la investidura presidencial, es el pueblo quien te la puede quitar, solo es cuestión de tiempo.

miércoles, 10 de agosto de 2011

las reformas politicas segunda parte

Las reformas políticas en México y su evolución hasta el sistema contemporáneo.  (segunda y última parte )
Por: Luis Villarreal Gil
Como ya apuntábamos en la primera parte de este artículo, para el año 2000 las condiciones de la competencia política a través de las reformas, habrían sufrido cambios sustanciales que finalmente redundaron en la realización de procesos en igualdad de circunstancias, lo que llevo a la alternancia en el poder con la llegada de un partido diferente al que por más de 70 años había gobernado. Hasta aquí podemos entender, que el proceso de democratización en México se ha realizado por la vía de las reformas electorales y que ha habido voluntad política de los diferentes actores en etapas diversas de nuestra historia por el perfeccionamiento de nuestro sistema político electoral, sin embargo, no hay reformas definitivas, la participación política y los mecanismos democráticos deben ir evolucionando a la par de un mundo globalizado en donde las exigencias de legalidad, transparencia, igualdad y equidad cada vez son mayores y cada vez es mayor la expectativa ante la nueva realidad política de intensa pluralidad y de muy alta competitividad electoral.
En este orden de ideas, y entrando de nuevo al detallado de las reformas, las del 2007 se dieron con el antecedente del proceso electoral más competido en la historia de México, con una diferencia porcentual entre el primero y el segundo lugar de apenas 0.56%, después de terminado el proceso vinieron una serie de impugnaciones y se pusieron de manifiesto ciertas limitantes con las que contaba nuestro sistema político electoral, la realidad política había rebasado las normas establecidas lo cual trajo como consecuencia una crisis de credibilidad en contra del Instituto Federal Electoral,  ante esto, y como parte de la Ley para la Reforma del Estado se aprobó la destitución del consejero presidente y cinco consejeros más desatando diferentes reacciones, unas de quienes consideraban vulnerada la independencia del Instituto y las otras que consideraban estos cambios necesarios para recuperar la certidumbre del mismo en su actuar futuro. Entonces pues, las reformas originadas en base a estos antecedentes partieron de la premisa de brindar mayor transparencia en el actuar del árbitro electoral, así como una mayor calidad de las contiendas electorales, entre otras, de las reformas de mayor impacto en 2007 podemos destacar las siguientes: se privilegio la equidad de género en las candidaturas  y se regularon las precampañas, se instauraron nuevas reglas en los procedimientos electorales, una nueva regulación del acceso de los partidos a la radio y la televisión, se le otorgó a los partidos el uso de los tiempos correspondientes al Estado y se redujeron considerablemente los tiempos de campaña como también la regulación en las precampañas, por ejemplo, el tiempo de la elección presidencial paso de 160 días  a solo 90. 
Superficialmente, hemos hecho un recorrido por las diferentes reformas que a lo largo de nuestra historia político electoral se han realizado en la búsqueda de una democracia más participativa, más transparente, de mayor equidad en cuanto a la distribución de los recursos y abierta a que las diferentes expresiones puedan manifestarse y las minorías puedan verse representadas en las cámaras. Todo esto ha surgido en base a la necesidad misma de nuestro sistema democrático de irse adaptando a las demandas sociales, de irse sujetando a los cambios y de ir adoptando modelos democráticos de otras partes del mundo que han resultado de gran efectividad para generar certeza a la voluntad popular. El que entendamos las reformas y la condición socio política en que han sido llevadas a cabo, además de los cambios que ha sufrido nuestro sistema democrático a lo largo de la historia, nos podrá generar un panorama más amplio de las reformas que hoy en día están siendo discutidas y analizadas por nuestros legisladores,  quienes habrán de generar puntos de acuerdo que resulten en un sistema democrático competitivo y acorde  a las exigencias del siglo XXI.
Actualmente sigue la discusión en torno a los puntos torales de dicha reforma, sin duda, las candidaturas independientes, la consulta popular y la reelección de presidentes municipales y legisladores, temas muy controversiales de gran impacto social que están siendo analizados a cabalidad por las diferentes fuerzas políticas en las cámaras representadas. Esperemos se agote el dialogo y se privilegie la generación de puntos de acuerdo por el beneficio social, por la instauración de un sistema político electoral acorde a las demandas populares y garante de la voluntad mayoritaria pero de respeto a las diferentes ideologías.

lunes, 8 de agosto de 2011

Las reformas politicas y su evolución

Las reformas políticas en México y su evolución hasta el sistema contemporáneo.  (Primera de dos partes)
Por: Luis Villarreal Gil
En la actualidad el tema de la reforma política es objeto de variadas discusiones entre partidos a través de sus representantes en las cámaras, además de objeto de análisis de pensadores con ideologías diversas que se manifiestan en torno a los pros y los contras de la aprobación o negación en su caso, de dar curso a que el sistema político de nuestro país sufra cambios en su estructura con el fin de mejorar los procedimientos para llevar a cabo procesos democráticos, transparentes y garantes de la voluntad popular que se traduzcan en mejores condiciones de vida para los ciudadanos y en donde se privilegie el sentir de las mayorías pero con absoluto respeto del sentir de las minorías y en donde sean englobadas las diferentes ideologías y divergencias políticas, encaminado todo hacia una sociedad plural en armonía y progreso constante.
Ante este escenario es de suma importancia analizar los diferentes cambios que a lo largo del tiempo y a través de diferentes reformas han venido a conformar el sistema político actual, esto con el fin de generar un mejor entendimiento de las reformas propuestas actualmente y hacia donde van encaminadas.
La transición a la democracia en México solo podremos comprenderla a cabalidad si la entendemos como un proceso gradual, en el que los cambios fueron presentándose parcialmente. Este proceso de cambio político electoral comenzó a darse de manera clara con la reforma de 1977, lo anterior a esto no significa que no haya tenido impacto para la transición a la democracia en México, por el contrario es aquí donde se marca un cambio sustancial en los procedimientos políticos ya que la hegemonía del partido en el poder (Revolucionario Institucional), y un sistema cerrado a la creación de nuevas opciones de representación limitaban la participación de ideologías diversas a la del poder en turno, puesto que era facultad exclusiva de la Secretaría de Gobernación el otorgar el registro a los partidos políticos y de los pocos que contaban con registro, era el PAN el único que podía considerarse  como verdadera oposición ya que el Partido Popular Socialista y el Partido Autentico de la Revolución Mexicana invariablemente debían postular a los mismos candidatos que el PRI. Es a partir de aquí que comienza a haber un crecimiento en el pluralismo político, citando a Jesús Reyes Heroles a quien se le atribuye la autoría intelectual de esta reforma pudiéramos comprender de una manera más acertada su fin primordial “…. Que el Estado ensanche las posibilidades de la representación política, de tal manera que se pueda captar en los órganos de representación nacional el complicado mosaico ideológico nacional de una corriente mayoritaria, y pequeñas corrientes que, difiriendo en mucho de la mayoritaria, forman parte de la nación…”
Entre los ejes rectores de la primera de las reformas electorales cabe resaltar los siguientes:
*Se incorporo el mecanismo de elección proporcional para elegir a una parte de los integrantes de la cámara de diputados.
*La opción a que agrupaciones de ciudadanos obtuvieran su registro como partidos políticos.
*El acceso al financiamiento público y a espacios en los medios de comunicación
*La posibilidad directa para que los partidos políticos nacionales pudieran participar en las elecciones.
Podemos concluir esta etapa resumiendo que la reforma de 1977 permitió que el sistema de partidos se abriera dando entrada a nuevas fuerzas políticas, con lo que propició y estimulo la recreación de la pluralidad política e ideológica.
La segunda de las reformas electorales aprobada en 1986 quedó marcada por un suceso de retroceso en la recién iniciada vida democrática de nuestro país, pues contemplaba la modificación de la integración de la comisión federal electoral, permitiendo  que los partidos políticos tuvieran injerencia en las decisiones en base a la proporción de sus votos, por lo que de los 31 integrantes 16 pertenecían al partido Revolucionario Institucional quienes al ser mayoría tenían el control absoluto en las votaciones. Así, éste órgano tuvo en sus manos la organización de del proceso electoral de 1988 el cual quedó marcado en la historia por el fraude electoral, la opacidad en el manejo de las cifras y con dudas en torno al resultado que daba por virtual ganador a Carlos Salinas de Gortari. En esta etapa se puso de manifiesto la necesidad de contar con un órgano externo al aparato gubernamental  para la realización de los comicios electorales, México debía contar con autoridades imparciales para garantizar la legitimidad de los procesos con lo cual quedo por sentado el precedente para las futuras reformas por venir.
Pasamos ahora a la reforma que se dio entre 1989-1990 con la cual vinieron cambios sustanciales en los procedimientos electorales. Con el antecedente fraudulento con el que fuera llevada a cabo la elección presidencial de 1988 un tema prioritario en torno a las nuevas reformas no podía ser otro que la creación de un organismo autónomo e independiente para la organización de los procesos electorales, por lo cual se sustituyo la Comisión Federal Electoral por el Instituto Federal Electoral ésta, aún estaba integrada por el poder ejecutivo, legislativo, una representación de los partidos políticos y representantes ciudadanos en cuya evolución la tendencia fue hacia la “ciudadanización” con lo cual se pretendía que los ciudadanos formaran parte de todas las instancias que conformaban al IFE. Paralelamente se implementaron mecanismos de especialización para contribuir a dar certeza y confianza en la organización y desarrollo de los procesos electorales. Se implemento también el Tribunal Electoral para dar certeza de legalidad en el actuar del recién creado Instituto Federal Electoral.
En la reforma de 1993 se implemento la fiscalización de los recursos otorgados a los partidos políticos y el destino de estos, en especial por el respeto de los topes de gasto en las campañas electorales, mismos que eran determinados por el IFE. Se dio también un gran avance en torno a la certificación del padrón electoral por medio de la implementación de la credencial para votar con fotografía.
La reforma de 1996 a grandes rasgos se implemento para el fortalecimiento en torno a la confiabilidad de los procesos electorales al promoverse cambios en la estructura del IFE dotándolo de mayores facultades en torno a la fiscalización de los recursos manejados  por los partidos políticos. Esta reforma estuvo centrada en cuatro ejes fundamentales:
1)      la revisión de la estructura de los dos órganos electorales.
2)      La renovación de las condiciones de la competencia
3)      Establecimiento de nuevas reglas para integrar el poder legislativo (particularmente al senado).
4)      La reforma al régimen de Gobierno al Distrito Federal.

Ya para el año 2000 las condiciones de la competencia política se llevaron a cabo en un marco democrático en circunstancias similares para los tres partidos principales, las reformas que se habían gestado con anterioridad generaron las condiciones para que por primera vez después de 70 años del Revolucionario Institucional en el poder, se diera la alternancia en la Presidencia de la República y en donde Vicente Fox abanderado de la coalición de Acción Nacional y Partido Verde Ecologista triunfara en las elecciones por 6 puntos porcentuales por encima del candidato priista iniciando con esto una nueva etapa en la vida democrática de nuestro país.
Continuará…

domingo, 17 de julio de 2011

poema 1 de Luis Villarreal

TU LEVE SONRISA    
No podré volver a decir a nadie más te amo
porque sin la luz de tus ojos, o el sabor de tus labios carecería de significado,
porque siquiera intentarlo sería un pecado,
mi corazón, mi alma y mi cuerpo, todo te lo he entregado.
Una sola caricia, un solo beso a bastado
y qué decir de tu leve sonrisa, me hipnotiza
y me tiene de ti completamente enamorado.

lUIS vILLARREAL

sábado, 9 de julio de 2011

La “Unidad” priista en torno al próximo proceso electoral

La “Unidad” priista en torno al próximo proceso electoral
Sin duda que los triunfos del Revolucionario Institucional en los procesos realizados la primera semana de julio de 2011 en el Estado de México, Nayarit y Coahuila son una aliciente que pareciera ir determinando una tendencia que de continuar de tal forma este Instituto Político se perfila como un fuerte competidor para recuperar la presidencia de la Republica el próximo año, sin embargo, no todo es tan fácil como pudiera pensarse y aún queda mucho trabajo por realizar dado que la maquinaria del PAN gobierno está trabajando en torno a debilitar la estructura priista metiéndose a las bases populares a través del programa “oportunidades” con el cual han logrado permear en muchos sectores que históricamente habían permanecido fieles al PRI, hoy,  ante la necesidad y la grave situación por la que atraviesan las familias y tras el miedo de que este apoyo les sea retirado prefieren en dado caso mantenerse al margen de favoritismos políticos y en la peor de las circunstancias se dejan convencer por quienes operan el programa para cambiar su filiación partidista hacia Acción Nacional tras ser amenazados y amedrentados en ese sentido.
Si a esto le sumamos la simpatía que pudieran tener los partidos cuyo mercado meta es similar al priista (PRD, PT) estamos hablando de que el voto duro del PRI se verá muy mermado y demasiado competido rumbo al próximo proceso electoral.
            Ante esta situación el trabajo de campo del Revolucionario Institucional se tornará un poco más complicado de lo que normalmente ha sido, dado que se estará enfrentando en territorio en primer lugar a un PAN  con una gran capacidad económica y en segundo a propuestas coincidentes en muchos sentidos y que al final de cuentas el principal afectado será el.
            En Durango la situación no es menos complicada, en el pasado proceso electoral la estructura priista quedo severamente fracturada  y se puso de manifiesto cuan vulnerables pueden llegar a ser las lideres seccionales y aunque a la fecha quizá se hayan establecido mecanismo de saneamiento, lo cierto es que es muy poca la confiabilidad que se puede tener hacia ellas que siguen siendo las mismas y que han encontrado el modo de obtener apoyos ofreciéndose al mejor postor. No se cuenta con  una estructura nueva, en la percepción social en general quedo sumamente desgastado ante un proceso del cual todavía existe la incertidumbre o la duda de legalidad y ante partidos perdedores que se siguen haciendo mártires sociales, además de un efecto “Aispuro” que actualmente ha dejado entre ver sus pretensiones y que sin duda buscará por cualquier medio obtener la senaduría y revivir el capital político  que logró y que en su mayoría pertenecía al PRI.
            Ante este escenario en primera instancia el PRI en la entidad debe anticiparse y asegurar el “voto duro” esa será una ardua labor de la dirigencia y de los sectores los cuales deberán entrarle al territorio y trabajarlo durante los próximos meses en torno al fortalecimiento de la estructura, sin embargo la improvisación de liderazgos, la simulación y  la falta de capacidad de algunos de ellos ocasionará un grave riesgo para el trabajo conjunto con la dirigencia estatal a cargo de Esteban Villegas quien está más que comprometido de entregar buenos resultados en el próximo proceso electoral puesto que el prestigio del primer priista en la entidad está en juego, Durango es bastión de este partido a nivel nacional y siempre ha entregado buenas cuentas en procesos federales.
Hoy en torno al llamado a la “unidad priista”  Jorge Herrera Caldera  muestra un gran liderazgo y ante él se presenta un Comité Directivo Estatal con todos sus sectores y organizaciones que parecen estar listos para enfrentar los trabajos rumbo al próximo proceso electoral, ahora lo peor que pueden hacer es confiarse y dar por sentado el triunfo aunque la tendencia de intención del voto hacia este instituto político parezca favorable, es necesario, si se quiere lograr una verdadera unidad se voltee a ver a mucha gente que ha sido fiel a este partido y que no está integrada en algún sector o organización por no pertenecer a la nueva generación de liderazgos que han surgido bajo el cobijo de la nueva administración, debe quedarles bien claro que la labor de cada uno de ellos significó en su momento un avance en el posicionamiento de este PRI del cual ahora ellos son responsables. Si se quiere llegar a la Unidad verdaderamente, se deben dejar atrás proyectos políticos personales o de grupo y privilegiar el trabajo conjunto.  Si el PRI está verdaderamente unido como se pudo apreciar en el encuentro del día de hoy no habrá opción alguna que pueda hacerle frente. Difícil tarea pues, la del Dr. Esteban Villegas mantener esta percepción ya que más tarde que temprano saldrán a relucir inconformidades naturales de aspiraciones políticas que tendrán que ser limitadas, ahí veremos que tan unido está realmente. Eso sí, en el tema de la “Unidad” el PRI es el más unido, figúrese Usted como andarán los otros.

domingo, 3 de julio de 2011

Sumando avanzamos hacia una nueva visión política


      En estos tiempos de incertidumbre el mexicano atraviesa por severos problemas no solo de inseguridad sino también de pobreza, desigualdad, inequidad, falta de espacios y oportunidades de desarrollo y crecimiento, con una educación precaria muy por debajo de los estándares de calidad internacionales y en donde encima de todo esto no se tiene un rumbo bien definido o una estrategia clara que muestre al menos una esperanza a los mexicanos para salir del atraso, este es el contexto en el que vive el mexicano, es aquí en donde se encuentran ubicados los diferentes sectores que conforman la sociedad, algunos carecen de una cosa, algunos otros de otra más, pero lo más preocupante es que hay quien carece de todo, ante este panorama adverso es de suma importancia que la clase política adquiera una nueva visión y se enfoque en la realidad actual de la mayoría de los mexicanos la cual dista mucho del discurso y la retorica persuasiva con la que suelen dirigirse al pueblo y en donde pareciera que se habla de un México totalmente diferente en donde no pasa nada, lo cierto es que en México la vida es cada vez más difícil, lo cierto es que el mexicano cada vez tiene menores posibilidades de salir adelante.               
         Y nos inconformamos, nos enojamos, lo platicamos, algunos lo escribimos, pero no exigimos, no nos organizamos, no participamos y dejamos que todo pase a merced de un sistema político caduco, obsoleto, insensible a las demandas populares y que lejos de brindar un beneficio a sus representados o generar las condiciones de crecimiento, utilizan el gobierno y los recursos públicos para asegurar la permanencia del partido o grupo en el poder condicionando apoyos por preferencias electorales.
            El despertar hacia una nueva visión política es posible en la medida en que como sociedad nos organicemos y participemos de una manera propositiva y activa en la toma de decisiones, debemos convertirnos en críticos y ser más exigentes a la hora de elegir a nuestros gobernantes, debemos dejar atrás la pasividad, el desinterés por la cosa pública, debemos hacer lo que como ciudadanos nos corresponde y ejercer nuestros derechos y obligaciones de la mejor manera pero sobre todo estar vigilantes de que los gobiernos emanados del pueblo cumplan con responsabilidad su encomienda, adquieran un compromiso para con la gente y demandarles resultados, de lo contrario, que el pueblo ejerza el poder en su contra y sea juzgado por traicionar la confianza de los ciudadanos, reitero, esto solo será posible en la medida de la unidad social, de no ser así, seguiremos siendo simples espectadores, debemos sumar acciones para avanzar hacia una mejor calidad de vida, debemos sumar propuestas para avanzar en más y mejores oportunidades, debemos sumar nuestras voces para avanzar en una democracia de mayor participación, debemos sumarnos contra la desigualdad para avanzar hacia la justicia social.  ¡SUMANDO AVANZAMOS!     

lunes, 13 de junio de 2011

erradicar la pobreza con un modelo de apoyos adaptados


considero que la raíz de los problemas que actualmente enfrenta México es la falta de oportunidades de desarrollo en igualdad de condiciones, un país con 19 millones de personas en pobreza alimentaria es un caldo de cultivo para la delincuencia organizada, un padre de familia sin oportunidad de crecimiento y falta de educación predispone a sus hijos a una vida de pobreza, drogadicción e ignorancia, básicamente el problema radica en las medidas cortoplacistas y electoreras con la que operan los gobernantes creando a ciudadanos cómodos y conformistas que reciben su despensa o sus "oportunidades" (dinero en efectivo) generando con esto ciudadanos a la espera de la caridad gubernamental, que a su vez es utilizada para un condicionamiento electoral que ni siquiera ocurre en un reparto equitativo o por prioridad de necesidades, sino que se da en un marco de la preferencia electoral, es tiempo de que se voltee a ver las necesidades de la gente y se les dé solución de tajo en base a la generación de oportunidades en su propio entorno y con sus propios medios y dedicación, es decir, un auto desarrollo y para esto es necesaria la capacitación personalizada en base a las propias cualidades y puntos de oportunidad de cada familia, esto traerá consigo beneficios colaterales como la reducción de los índices de pobreza al incluir a nuevas familias a la sociedad económicamente activa, se evitara el enrolamiento de más miembros a las filas de la delincuencia, se generará un ambiente de colaboración familiar en donde todos salgan adelante y así se dé el crecimiento de cada uno de los miembros con una nueva mentalidad de progreso y avance.

            Hoy la pobreza a rebasado por mucho la capacidad de los gobiernos para hacerle frente, hoy debemos involucrarnos desde todos y cada uno de los organismos sociales, no para darle solución a una familia por un día sino enseñarle que hay maneras de ganarse la vida de una manera honesta, de una manera diferente.
     
    “Da pez a un hombre y comerá un día, enséñalo a pescar y comerá toda su vida.”

martes, 7 de junio de 2011

TERRORISMO PLÍTICO

Por: Luis Villarreal Gil
Los acontecimientos que se han estado gestando en los últimos días en nuestro estado, no son mas que el inicio de lo que viene rumbo a las elecciones del 2012, en donde habrán de renovarse la presidencia de la Republica y diputaciones federales, y es que si bien  es cierto, hay un descontento generalizado o al menos en su mayoría a la gestión de Felipe Calderón y su partido Acción Nacional, pues ante la percepción popular son los causantes de tan lamentable situación de violencia que estamos viviendo actualmente los mexicanos tras la implementación de una estrategia hasta el momento  fallida en contra de la delincuencia organizada, lo que ha ocasionado que el equipo de estrategas del Presidente pretendan a toda costa limpiar un poco el terreno para sus próximos candidatos y no entrar con tan marcada diferencia a la contienda electoral ante un PRI que poco a poco se ha ido posicionando en el acontecer político nacional.
Es por esto que no nos extrañe que lo acontecido en días pasados en nuestro Estado sean claras muestras o señales de lo que el Gobierno en el poder,  por medio del uso de la propia fuerza y aprovechándose del contexto de inseguridad que ellos mismos crearon, tratarán a toda costa de legitimar en lo posible los errores cometidos y la carencia de resultados de la guerra emprendida por el Gobierno de Felipe Calderón, encontrando culpables a  los gobiernos estatales, específicamente priístas, responsabilizándolos de que si la estrategia de seguridad implementada por el Gobierno Federal no ha dado resultados es por que los gobernadores no han tomado como propia dicha estrategia o en su caso por la complicidad de éstos o las corporaciones locales con las bandas delictivas. En este contexto, la intromisión de las fuerzas federales en el domicilio personal del Lic. Herrera Piedra pudiera tomarse como una breve advertencia de lo que esta por venir, pues al ser este un hombre cercano al gobierno estatal y de un gran peso político en la entidad, deja un mensaje claro de la vulnerabilidad de cualquiera en cualquier circunstancia o posición política y social, por si esto fuera poco no tardan en iniciar (si no es que ya inicio) la persecución contra ex gobernadores priistas, el caso que nos ocupa, Ismael Hernández Deras a quien se le ha estado aplazando su integración al CEN de su partido quizá por las supuestas investigaciones que están por iniciar en su contra.  Súmele a esto la detención de los agentes de la DID por supuestos nexos con la delincuencia organizada lo que comenzará la intromisión de las Fuerzas Federales  en todas las corporaciones locales en cualquiera de sus niveles so pretexto de investigar corruptelas, anomalías y complicidades en donde téngalo por seguro, si le buscan, le van a encontrar.
Comienza a gestarse pues, el escenario rumbo a Los Pinos en donde el partido en el poder sabe que la intención del voto no les favorece y que la opción de un fraude electoral en esta ocasión no aplica por que la ventaja del Revolucionario Institucional (según los indicadores de medición de intención del voto) si las votaciones fueran hoy  sería muy amplia, lo que los obliga a buscar por cualquier otro medio la permanencia en el poder incluso a través de la propia fuerza.  Ante esto el priísmo de la entidad como partido en el poder está obligado a hacer lo propio y retomar el control de todos y cada uno de los espacios a su alcance para poder hacerle frente a la maquinaria federal que se vislumbra avasalladora y que ya a comenzado a trabajar a través de las diferentes delegaciones nacionales que están operando para ganar adeptos y a su vez tratando de favorecerá encarnizados enemigos del gobierno actual con tal de fortalecerlos y bien posicionarlos para hacer frente a lo que venga.
Esperar pues solo queda ante la batalla política que está por comenzar, esperemos que el buen gobierno y la excelente gestión de nuestro Gobernador Jorge Herrera Caldera,  no se vean inmiscuidos en éste a todas luces “terrorismo político”.

jueves, 3 de marzo de 2011

El ciudadano que nuestro país necesita

El ciudadano que nuestro país necesita

México es un país muy generoso, con abundantes riquezas naturales, un lugar privilegiado en donde se pueden observar hermosas postales a lo largo y ancho del territorio nacional como el cañón del sumidero en Chiapas, Tulum en Quintana Roo, Cuatro Cienegas  Coahuila, Chichén Itzá en Yucatán, la sierra de Durango, por mencionar solo algunas. Que decir de sus culturas prehispánicas existentes actualmente en algunas regiones de la serranía y que aún conservan casi intactas sus costumbres nativas. México es un país con una riqueza cultural enorme con una historia basta en sucesos que han marcado el rumbo de nuestra vida actual en sociedad.
            De su gente ¿Qué puedo decirles?, un mosaico social muy diverso, pluricultural, de gente amable, de gente trabajadora, de gente que lucha día con día por salir adelante, esa es la estampa del mexicano o es así como debería ser, sin embargo hoy, en un contexto de violencia y pobreza originado por malas decisiones gubernamentales, por una inequitativa distribución de la riqueza, por una sobreexplotación de nuestros recursos naturales y por nuestra sumisión a los Estados Unidos pareciera que éste México que les describí fuera utópico, emanado de un libro de texto, por que la realidad social en que vivimos dista mucho de la cordialidad y la concordia, por que hoy, lejos de vernos como hermanos actuamos temerosos ante las relaciones sociales y no es para menos, vivimos en una guerra constante, en una lucha del día a día en donde no importa a cuantos aplastes si con eso logras tu cometido, nos estamos convirtiendo en una sociedad que funciona en automático guiada por el consumismo inducido por las grandes televisoras y su contenido basura, por eso hablar del ciudadano que nuestro país necesita resulta inútil si no hablamos antes de los cambios estructurales que se deben conformar para sentar las bases de un modelo ciudadano acorde a las exigencias del siglo XXI mientras no logremos primero ciudadanizar el sistema político mexicano no podremos avanzar en este tema.
            Y es que el ciudadano ha dejado de participar en la toma de decisiones por que no confía en las instituciones, al ciudadano ya no le interesa lo que le pase a su semejante mientras él salga bien librado, es decir, no denuncia, no vota, no participa ni propone, ni exige, en pocas palabras de nada le interesa el rumbo de nuestro país, él ve por los suyos y por tratar de cuidar el pobre patrimonio que a lo largo de tantos años de esfuerzo a logrado. ¿Cómo poder ser un buen ciudadano cuando se ha perdido la confianza en las instituciones que se supone sustentan la legalidad del bien vivir en sociedad? ¿Cómo poder ser un buen ciudadano en un México carente de justicia social, incapaz de otorgar a cada quien lo que le corresponde en igualdad de circunstancias?
            El ciudadano que nuestro país necesita es un ciudadano que entienda primero que los derechos que le otorga la ley terminan en donde comienzan los de su igual, el ciudadano que nuestro país necesita es el que comprenda que para salir adelante se necesitan el esfuerzo y dedicación  no la tranza o  la corruptela, el ciudadano ha dejado de ser propositivo y proactivo por que el sistema educativo mexicano nos prepara para ser ciudadanos de segunda, conformistas y sin aspiraciones, sin capacidad de pensar pero si de acostumbrarse a su precaria realidad y no por que no se tengan los métodos para elevar el nivel de calidad de educación sino por que  quienes tienes en sus manos las riendas de este generoso país lucran con la ignorancia del pueblo a quien se supone deberían de servir.
El ciudadano que nuestro país necesita sigue en un proceso de formación entre la tristeza y la desesperanza pero está próximo a ocupar el lugar que le corresponde, históricamente los grandes cambios sociales en México se han gestado cada 100 años, ese periodo se ha cumplido y las condiciones están dadas, antes como ahora el pueblo se canso de tanta injusticia y desigualdad, antes como ahora las oportunidades eran solo para quienes podían comprarlas y antes como ahora el pueblo alzó la voz y fue y será escuchado.
            El ciudadano que nuestro país necesita eres tú, alza la voz.  

viernes, 18 de febrero de 2011

los invito a leer esto, es muy recomendable

Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos
[Carta: Texto completo]
Jefe Seattle
Nota
El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Wáshington. A cambio, promete crear una "reservación" para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde en 1855.
El Gran Jefe Blanco de Wáshington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Wáshington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras.¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña.
Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?
Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.
Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.
Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Wáshington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados.
Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano.
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa.
La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto.
Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un  salvaje y no comprendo.
No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos.
¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago?. Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumado por los pinos.
El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el animal, el árbol, el hombre- todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados.
Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.
Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pudriéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir.
¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay una unión en todo.
Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos.
Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas la cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo.
Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo.
Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios.
Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre piel blanca.
La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos.
Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja.
Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar.
¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.
¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.
La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.
FIN

martes, 1 de febrero de 2011

Una cultura ecológica por necesidad: “Azoteas Verdes”

Una cultura ecológica por necesidad: “Azoteas Verdes”
El tema relacionado con el medio ambiente y la ecología podemos verlo desde diferentes perspectivas, en Durango los índices de contaminación no son tan elevados, lo que ocasiona que este tema se torne un poco distante al interés colectivo, sin embargo, en mi pasada visita al Distrito Federal tuve la oportunidad de convivir con diferentes liderazgos de organizaciones ambientalistas en donde ellos, preocupados por esta grave problemática, tratan de adaptar sus acciones a una vida en donde la ausencia de espacios ocasiona que sea un poco complicado, no por la falta de voluntad, sino, por el hecho de que la vida en grandes edificios multifamiliares han acabado con las áreas verdes y espacios de recreación. Ante esto, el tema de las azoteas verdes esta cobrando mucho auge, jardines completos en balcones y partes altas de los edificios, en donde se está promoviendo la cultura del desarrollo sustentable, al ser ellos productores de diversas hortalizas para el autoconsumo creando su propia tierra a través de la “organoponia” (proceso de compostaje de hojas de árbol y productos orgánicos para la siembra) y sus propios fertilizantes a través de orina. En Durango la falta de espacios no es un problema en sí, en Durango el verdadero problema radica en la falta de información ambiental lo que genera que no le prestemos el interés necesario a esta gran problemática, puesto que, escudados con los “índices bajos” de contaminación no aplicamos medidas para reducirla, de manera personal me parece de suma importancia que aprovechemos los espacios que afortunadamente aún podemos disfrutar, contamos en nuestras casas en su mayoría con amplios espacios verdes por lo que siguiendo el ejemplo de muchas personas alrededor del mundo podemos irnos inmiscuyendo en la generación de una cultura ambiental y convertirnos en productores de nuestros propias hortalizas y algunos tipos de verdura las cuales, me pude percatar, en este método se desarrollan de una excelente calidad y  lo mejor, sin pesticidas y fertilizantes los cuales contienen sustancias que actualmente son la raíz de un sinfín de enfermedades en el ser humano. Es tiempo de que comencemos a realizar acciones a favor del medio ambiente  y devolverle a la tierra un poco de lo que la hemos explotado, si cambiamos aunque sea un poco nuestros hábitos y costumbres a favor del medio ambiente, estaremos sentando las bases para las próximas generaciones de un planeta en igualdad de condiciones como el que hemos disfrutado,  si no, se tornará cada vez más complicada la vida en ésta tierra ante la carencia de agua, calores extremos, y tormentas devastadoras, ya lo estamos viviendo, por lo que es necesario que a la brevedad comencemos a tomar medidas de beneficio ambiental. En México, D.F., se esta promoviendo el uso de la bicicleta, se tiene un gran avance en el tema de la separación de basura  y el reciclado, se esta promoviendo la reforestación  en espacios realmente reducidos y cada vez es más la gente que participa en temas ecológicos y es sorprendente el nivel de conocimiento de causa per cápita.
Es cierto que en ciudades tan grandes como la ciudad de México nos llevan una ventaja considerable en  muchos aspectos sociales, mas en el tema de la ecología ellos tuvieron que actuar por que las condiciones de contaminación así los obligaron, nosotros actuemos hoy y hay que hacerlo por amor, antes de que sea tarde y de igual forma tengamos que actuar pero por necesidad. 
¿Te interesa el tema de las azoteas verdes o la fabricación del fertilizante a través de orina?
                                                                                                          
Más informes:
 e-mail: luisvillarrealparadiputado””””””ʄ6.6.4♠4𮙄4@@@hotmail.com  Twitter: @luisvillarrealg      

martes, 25 de enero de 2011

El Cambio Climático; Una responsabilidad de todos.

El cambio climático; Una responsabilidad de todos.

La creciente actividad industrial de las últimas décadas, la transformación e innovación tecnológica en los procesos productivos y la incorporación de nuevas sustancias y materiales han tenido un impacto muy importante en el medio ambiente. El cambio climático, la destrucción de la capa de ozono, la pérdida de biodiversidad o la contaminación del aire, del agua y del suelo son algunas de las más graves manifestaciones de la situación generada.

Al día de hoy, en donde las actividades del ser humano han comenzado a generar estragos en la naturaleza debido al mal uso y abuso de los recursos naturales, es justo que como habitantes de un ecosistema, desarrollemos acciones en pro de preservar nuestro entorno que se ha venido deteriorando y que se ve reflejado en el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos, los cuales, han venido causando graves devastaciones en algunas regiones del planeta e incluso de nuestro país. Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima, convienen también en que estás han sido muy intensas a partir de la revolución industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se incrementó y es que, si bien es cierto que este tipo de gases son necesarios para la vida en nuestro planeta, actualmente la concentración es tal que están ocasionando que los rayos del sol que son reflejados por nuestro planeta permanezcan más tiempo en nuestra atmosfera generando un aumento de la temperatura de la tierra (calentamiento global). De continuar con las emisiones de CO2 como se ha venido dando en los últimos tiempos, se pronostica que para el 2050 las alteraciones en la capa de ozono sean tales que las consecuencias serán graves para la vida en el planeta.
            Urge un cambio en nuestra forma de vida. Es necesario un replanteamiento en el consumo energético basado en los combustibles fósiles, debemos crear una conciencia ecológica basada en el cuidado del medio ambiente que contemple las actividades humanas en armonía con la naturaleza.
             
Todos podemos hacer algo para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y las consecuencias del calentamiento global. Entre otras cosas, debemos:
1.-Reducir el consumo de energía eléctrica
2.-Utilizar bombillas fluorescentes
3.-Limitar el consumo de agua
4.-Hacer mayor uso de la energía solar
5.-Sembrar árboles alrededor de la casa para reducir el uso de acondicionadores de aire
6.-Reciclar envases de aluminio, plástico y vidrio, así como el cartón y el papel
7.-Adquirir productos sin empaque o con empaque reciclado o reciclable
8.-Utilizar papel reciclado
9.-Caminar o utilizar transportes públicos
10.-Hacer uso eficiente del automóvil
11.-Crear conciencia en otros sobre la importancia de tomar acciones dirigidas a reducir el impacto del calentamiento global

Si generamos un poco de conciencia y ponemos en práctica algunas de estas actividades estaremos contribuyendo en mucho por el bienestar del planeta, si no, estaremos condenando a las futuras generaciones a sufrir las consecuencias.

Comentarios: luisvillarrealparadiputado@hotmail.com Twitter: @luisvillarrealg