Las reformas políticas en México y su evolución hasta el sistema contemporáneo. (segunda y última parte )
Por: Luis Villarreal Gil
Como ya apuntábamos en la primera parte de este artículo, para el año 2000 las condiciones de la competencia política a través de las reformas, habrían sufrido cambios sustanciales que finalmente redundaron en la realización de procesos en igualdad de circunstancias, lo que llevo a la alternancia en el poder con la llegada de un partido diferente al que por más de 70 años había gobernado. Hasta aquí podemos entender, que el proceso de democratización en México se ha realizado por la vía de las reformas electorales y que ha habido voluntad política de los diferentes actores en etapas diversas de nuestra historia por el perfeccionamiento de nuestro sistema político electoral, sin embargo, no hay reformas definitivas, la participación política y los mecanismos democráticos deben ir evolucionando a la par de un mundo globalizado en donde las exigencias de legalidad, transparencia, igualdad y equidad cada vez son mayores y cada vez es mayor la expectativa ante la nueva realidad política de intensa pluralidad y de muy alta competitividad electoral.
En este orden de ideas, y entrando de nuevo al detallado de las reformas, las del 2007 se dieron con el antecedente del proceso electoral más competido en la historia de México, con una diferencia porcentual entre el primero y el segundo lugar de apenas 0.56%, después de terminado el proceso vinieron una serie de impugnaciones y se pusieron de manifiesto ciertas limitantes con las que contaba nuestro sistema político electoral, la realidad política había rebasado las normas establecidas lo cual trajo como consecuencia una crisis de credibilidad en contra del Instituto Federal Electoral, ante esto, y como parte de la Ley para la Reforma del Estado se aprobó la destitución del consejero presidente y cinco consejeros más desatando diferentes reacciones, unas de quienes consideraban vulnerada la independencia del Instituto y las otras que consideraban estos cambios necesarios para recuperar la certidumbre del mismo en su actuar futuro. Entonces pues, las reformas originadas en base a estos antecedentes partieron de la premisa de brindar mayor transparencia en el actuar del árbitro electoral, así como una mayor calidad de las contiendas electorales, entre otras, de las reformas de mayor impacto en 2007 podemos destacar las siguientes: se privilegio la equidad de género en las candidaturas y se regularon las precampañas, se instauraron nuevas reglas en los procedimientos electorales, una nueva regulación del acceso de los partidos a la radio y la televisión, se le otorgó a los partidos el uso de los tiempos correspondientes al Estado y se redujeron considerablemente los tiempos de campaña como también la regulación en las precampañas, por ejemplo, el tiempo de la elección presidencial paso de 160 días a solo 90.
Superficialmente, hemos hecho un recorrido por las diferentes reformas que a lo largo de nuestra historia político electoral se han realizado en la búsqueda de una democracia más participativa, más transparente, de mayor equidad en cuanto a la distribución de los recursos y abierta a que las diferentes expresiones puedan manifestarse y las minorías puedan verse representadas en las cámaras. Todo esto ha surgido en base a la necesidad misma de nuestro sistema democrático de irse adaptando a las demandas sociales, de irse sujetando a los cambios y de ir adoptando modelos democráticos de otras partes del mundo que han resultado de gran efectividad para generar certeza a la voluntad popular. El que entendamos las reformas y la condición socio política en que han sido llevadas a cabo, además de los cambios que ha sufrido nuestro sistema democrático a lo largo de la historia, nos podrá generar un panorama más amplio de las reformas que hoy en día están siendo discutidas y analizadas por nuestros legisladores, quienes habrán de generar puntos de acuerdo que resulten en un sistema democrático competitivo y acorde a las exigencias del siglo XXI.
Actualmente sigue la discusión en torno a los puntos torales de dicha reforma, sin duda, las candidaturas independientes, la consulta popular y la reelección de presidentes municipales y legisladores, temas muy controversiales de gran impacto social que están siendo analizados a cabalidad por las diferentes fuerzas políticas en las cámaras representadas. Esperemos se agote el dialogo y se privilegie la generación de puntos de acuerdo por el beneficio social, por la instauración de un sistema político electoral acorde a las demandas populares y garante de la voluntad mayoritaria pero de respeto a las diferentes ideologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario