sábado, 6 de septiembre de 2014

La mujer y su capacidad de adaptación al nuevo entorno político y social.



Por: Tania Paredes Mendez

Secretaria General ICADEP Durango

Twitter: @TaniaParedesMz



“Las personas que piensan que no son capaces de hacer algo, no lo harán nunca, aunque tenga las aptitudes.”    Indira Gandhi

 
La situación de la mujer en las cuestiones políticas y sociales ha encontrado siempre obstáculos y dificultades a las que el género se ha podido sobreponer. Desde poder ser tomada en cuenta para ejercer el voto en 1953 hasta haber obtenido múltiples espacios de representación y gran relevancia social, el proceso no ha sido fácil, sin embargo, ha sido muy redituable en cuanto al empoderamiento de las mujeres.

Citar por ejemplo a Elvia Carrillo Puerto, luchadora incansable de los derechos de todas las mujeres, primera mujer que alcanzara un espacio en la administración pública o a Griselda Álvarez Ponce de León, quien fuera la primer mujer electa gobernadora; ellas y miles de mujeres que han alzado la mano para exigir sus derechos, el de mayor relevancia: El derecho al voto.

La mujer ha demostrado en los hechos gran capacidad para llevar a cabo acciones que antaño hubiesen sido consideradas exclusivas del género masculino. Hoy, se pueden citar muchos casos de éxito de mujeres que han triunfado en lo deportivo, en lo empresarial, en lo político, en lo cultural y en general en toda una amplia gama de actividades en las que la propia dinámica de participación y el rol de la vida cotidiana nos ha obligado a inmiscuirnos buscando la  igualdad de circunstancias a la par de los hombres.

Debo reconocer que esto no lo hemos logrado solas, ha sido una lucha sí de las mujeres pero apoyadas por hombres visionarios que han tenido la confianza y el valor de ceder ese monopolio que por muchos años mantuvieron en diversos ámbitos, haciendo posible este entreveramiento de géneros que sin duda alguna vienen a fortalecer nuestro sistema político y social con rumbo a la construcción de un México más justo y democrático.

El entorno político hoy, representa un escaño más en esta lucha, la reforma política electoral emitida por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, establece la paridad de participación entre hombres y mujeres en candidaturas para acceder a los espacios de representación. Este es un gran logro, sin embargo trae consigo una gran responsabilidad pues pensar, que por el solo hecho de ser mujeres se nos deben otorgar los espacios es un grave error, sería aprovecharnos de las circunstancias, las mujeres debemos asumir el reto, con el  compromiso de capacidad, formación y preparación necesaria para enfrentarnos a esta nueva realidad.

Datos vertidos por la Secretaria General del CEN del PRI, Ivonne Ortega establecen que aún es muy reducido el número de mujeres que hoy ostentan un cargo de representación a razón de 187 diputadas en la Cámara de Diputados, lo que representa sólo el 37.6 por ciento, de los 128 senadores, sólo 44 son mujeres, de las 1,134 diputaciones locales, solo tenemos 310 diputadas, o sea 27.38 por ciento, y ningún estado es gobernado por una mujer.

Sin duda estos datos invitan a la reflexión, puesto que no obstante la reforma política, en gran parte, nuestro posicionamiento para los futuros procesos electorales se dará en la medida que tengamos la capacidad para afrontarlo.

En Durango se está haciendo lo propio, nuestro gobernador Jorge Herrera Caldera ha sido un gran promotor de la igualdad y la equidad de género, nuestro dirigente de partido Otniel García Navarro le ha apostado a la formación como premisa básica de la participación política, profesionalizándola desde una perspectiva de género, aún queda mucho por hacer, sin embargo, en nuestras filas existe formación ideológica y capacitación continua que sin duda habrán de aportarle a la conformación de una nueva generación política, adaptada a las nuevas realidades y a las exigencias de un electorado cada vez más crítico y participativo.

Finalizo citando a mi compañera y amiga diputada Aly Gamboa en lo referente a la paridad y la participación de la mujer en la política:

“…la paridad llegó, es momento de avanzar y estamos muy contentas. Hoy demostramos que las mujeres podemos, lo hemos demostrado siempre en las urnas que podemos salir adelante; hay mujeres con capacidad, trayectoria, experiencia y preparación que pueden contender…”  

Dicho sea de paso, Aly conglomera múltiples capacidades políticas y de liderazgo pero sobre todo de calidad, calidez y sencillez humana, cualidades que le han posicionado como una de las mujeres de mayor representación en nuestro estado, orgullosamente priísta.  ¡Sigamos avanzando!

viernes, 5 de septiembre de 2014

A propósito de las consultas ¿Usted vende la sangre o la dona?



Por: Luis Villarreal Gil                                                              @luisvillarrealg

Inicio esta participación haciéndome el gracioso con ese “chistorete”, obviamente con el respeto que Usted se merece, en donde la respuesta espontánea de cualquiera que lea estas líneas, o al menos de la gran mayoría, será -  “la sangre, la sangre”. Esto en relación a las campañas de consulta emprendidas por el PRI, PAN y PRD, que más que la búsqueda de soluciones a las problemáticas planteadas, pretenden el foro mediático a fin de marcar la agenda rumbo al próximo proceso electoral, ya que las respuestas que se habrán de verter resultan por su obviedad por demás conocidas.  

Y es que el descontento ciudadano, la falta de credibilidad del elector hacia los partidos y los actores políticos y otras múltiples cuestiones que de unos años para acá le han ido restando legitimidad a los gobiernos y los procedimientos democráticos, ha  obligado a estas instituciones políticas a hacer partícipe de alguna u otra forma al ciudadano promedio en estos temas que, de acuerdo a las dirigencias de uno u otro, son trascendentes y de relevancia nacional, con la clara  intención  de “reconciliarse”  con el elector  a través de estas consultas que a mi parecer resultan como una burla a la conciencia ciudadana dado que, más allá de la ratificación de la molestia en el sentir ciudadano, porque eso sí, son temas que le duelen a la gente, elegidos estratégicamente por su alto contenido de descontento social, no se vislumbra ningún resultado favorable o siquiera el menor indicio de que las cosas vayan a cambiar significativamente.

En una situación económica tan precaria como la nuestra, ¿A quién que le pregunten si quiere o merece ganar más, se va a negar a ello? En este descontento ciudadano ante la clase política ¿Quién no va a estar de acuerdo con eliminar cien diputados plurinominales? Quítenlos a todos habrá de responder más de uno. Que si el petróleo es o no es de los mexicanos, que si manos extranjeras van a llevarse ganancias, ¿y?, ¿mexicanos o extranjeros, en que le beneficia al pobre?, ¿a la clase media trabajadora?, ¿alguna vez le ha llegado a Usted, estimado lector, un peso derivado de utilidades petroleras? Claro que no.

Reconociendo entonces este rechazo ciudadano a las cuestiones políticas, se ha vuelto necesario tanto para gobernantes como para los diferentes partidos del país incrustarse en una nueva dinámica en donde el ciudadano, desconociendo el gran potencial de su participación, aún se muestra apático, renuente, falto de interés y con muy poca o nula participación política, sin embargo, mantiene la esperanza de que las cosas puedan cambiar y acceder a una mejor calidad de vida, situación que lo torna vulnerable al engaño y la manipulación.

La situación económica de la mayoría de los mexicanos está sujeta al diario vivir, a la falta de oportunidades, a la lucha constante la cual dista mucho a la realidad planteada de cualquier político o de cualquier gobernante, es cierto que hoy en día se vive mejor, hay que reconocer que se ha avanzado en gran medida en cuanto al combate a la pobreza, pero también es cierto que aún falta mucho por hacer y aquí es donde los partidos políticos deben enfrentar el reto con responsabilidad, con eficiencia, con trabajo, verdadera representación y compromiso, el que un partido político, que se supone debe representar los intereses de quienes les han otorgado su confianza a través del voto, acuda a estas prácticas de consulta en temas de singular importancia que se saben porque forman parte de la vida diaria del mexicano promedio, porque castigan su economía, porque limitan su crecimiento, solo evidencia, primero, que estos partidos desconocen pues la situación del país y segundo que sus intereses están muy alejados de los de la ciudadanía.

En fin, no es más que un  juego de simulaciones tratando de aparentar interés por las causas ciudadanas, aunque se hayan recaudado las miles de firmas que el ciudadano de buena voluntad “inocentemente” aporta, aunque se llevaran esos temas a discusión en el Congreso de la Unión robusteciendo el “show” al mero estilo de la “señorita Laura”, le consulto, ¿sabe Usted que es lo que va a pasar? exactamente, NADA.

En fin, existe una máxima del marketing político que reza – La gente no vota por lo que has hecho, sino que te castiga por lo que has dejado de hacer… 2015 allá vamos!!

miércoles, 11 de junio de 2014

Política en Durango; la juventud se impone.

Por: Luis Villarreal Gil
@luisvillarrealg
 

Recuerdo por allá en 2007 cuando iniciaba el proceso electoral y las acciones propias de los partidos políticos para determinar a sus precandidatos y candidatos a la diferentes diputaciones, un par de jóvenes, entre ellos, Jorge Iván Domínguez y Erika de León, anticipándose a los procedimientos iniciaron actividades proselitistas pretendiendo ser tomados en cuenta para alguna de las candidaturas, auspiciados como cuadros políticos de formación y reciente generación por quien en ese entonces fuera delegado nacional del PRI en Durango Jorge Meade.

 

De inmediato se hicieron sentir las reacciones producto de esta “aventurada” acción de estos jóvenes imberbes - más aún cuando la entidad estaba viviendo un entreveramiento generacional forzado desde el gobierno de Ismael Hernández en contra de toda una generación de políticos de la vieja guardia que se resistían al cambio - De las reacciones producidas, hubo una que marcara aquel acontecimiento en donde uno de los personajes más representativos del añejo PRI, José Ramírez Gamero, hiciera públicas declaraciones calificando a estos y otros jóvenes como “los bebeleche de la política” aludiendo a su falta de experiencia y pericia, el tiempo le demostraría cuán equivocado estaba.

Si bien los personajes mencionados al inicio de esta columna en aquel entonces no lograron hacerse de una candidatura, formaron parte de una nueva generación que tendió a apoderarse de la agenda del poder político y gubernamental que hoy incide de manera importante en el quehacer en cuanto al rumbo de nuestro estado.

Y es que, con el gobierno de Jorge Herrera Caldera se dio continuidad a la inclusión y formación de cuadros jóvenes que se fueron posicionando y permeando en las estructuras de poder en donde terminaron desbancando casi por completo a los políticos “viejos”.

Hoy en Durango existe un sinnúmero de jóvenes que sin duda se han adaptado de manera contundente en sus respectivos espacios, por citar algunos, los más representativos, el alcalde Esteban Villegas posicionado por la “Vox Pópuli” como el elegido para el 2016, Otniel García actual dirigente del CDE del PRI quien en poco tiempo ha logrado ascender en los escaños políticos en donde su capacidad de operación se puso de manifiesto al obtener en 2013 triunfos contundentes en el proceso electoral perfilándose como uno de los actores que habrán de ser protagonistas en 2015 y 2016. Aly Gamboa es uno de los proyectos jóvenes más rentables electoralmente hablando con los que hoy cuenta el Revolucionario Institucional, su liderazgo con las mujeres y diferentes sectores sociales la posicionan con mucha seguridad para participar en 2015. Gabriel Montes dirigente de la CNOP, Daniela Soto del PRI municipal, Francisco Franco del MT, entre otros muchos.

Todo esto estimado lector, lo traigo a colación porque aún existe una marcada tendencia, muy equivocada por cierto, de relacionar juventud con inexperiencia o falta de capacidad, anteriormente solía considerarse a la gente adulta como apta para llevar a cabo tal o cual actividad derivado de la experiencia producto de un tiempo considerable de haberla practicado, situación que impedía el desarrollo de las generaciones emergentes, hoy las circunstancias han cambiado, los adelantos tecnológicos, el acceso a la información, la constante preparación, la mejora en los sistemas educativos y sobre todo las oportunidades que vía el empoderamiento de los jóvenes se han alcanzado, han desarrollado una generación de fácil adaptación y de múltiples habilidades que de mejor manera compensan las que años anteriores se adquirían con el pasar del tiempo.

Claro ejemplo, la reciente designación de Jesús Cabrales como director del COBAED en donde las reacciones de algunos actores políticos, tendieron a descalificar dicho nombramiento, aduciendo aparte de sus actividades “porreriles” como líder estudiantil, falta de capacidad o experiencia para ejercer el cargo, situación en la que no estoy de acuerdo, en cuanto a lo “porro” pasa, ¿Quién en su época de estudiante no fue inquieto y rebelde? pero tratar de demeritar sus capacidades, considero que es más un tema que responde al pandero político opositor de golpeteo y desgaste, que a un motivo objetivo que le impida ocupar dicho cargo, lo cierto es que como regidor fue de los mejores, seguro estoy que habrá de sacar adelante esta encomienda y las muchas otras que le vendrán en un futuro no muy lejano, ya verán.

La dinámica social está involucrada con la juventud como agente impulsor de cambios trascendentes, tengo plena seguridad que en la era actual el entorno político será marcado por el actuar de los jóvenes y las mujeres, necesario es entonces para los institutos políticos impulsar la formación ideológica y la preparación de sus cuadros porque de esto depende en gran medida su desempeño como representantes de la sociedad.

De los mencionados al inicio, Jorge Iván hoy está integrado al Gobierno Federal en la sub dirección de enlace internacional de la SCT, Erika es la directora de relaciones públicas del municipio. 

lunes, 9 de junio de 2014

El "bullying" se erradica en casa

Por: Luis Villarreal Gil
@luisvillarrealg


En días pasados, el 20 de mayo para ser exacto, tras haber permanecido algunos días en el hospital a causa de agresiones sufridas por sus propios compañeros de escuela, se registró la muerte de Héctor Alejandro Méndez Ramírez, un estudiante de  Cd. Victoria Tamaulipas, esta situación, aunada a otras tantas que circulan a través de las redes sociales y los medios de comunicación, obligó a las autoridades y la sociedad en general a poner especial atención en cuanto a este tipo de violencia o acoso que si bien ha existido siempre, hoy es el foco de atención derivado de su socialización mediante la difusión de que es objeto, dadas de las herramientas tecnológicas que permiten documentar testimonio de lo ocurrido.

Este fenómeno, establecido por el profesor Dan Olweus como –bullying- mismo que lo definiría como: “situación en la que un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos”, del cual al día de hoy no existen datos certeros que indiquen su incremento exponencial, máxime cuando años atrás pasaba inadvertido por considerársele una conducta un tanto “normal” inherente al desarrollo de la juventud y adolescencia, en donde quien era víctima de acoso escolar difícilmente era detectado por sus maestros e incluso por sus propios padres.

En últimas fechas, lo que se ha incrementado es su difusión, la documentación de hechos violentos entre los estudiantes que abundan a través de la red, así como su socialización y reconocimiento tanto de alumnos como de padres de familia y personal docente como un verdadero problema social, en donde, a decir de las autoridades educativas, una cuarta parte de la población estudiantil de educación básica, padece de algún tipo de violencia ya sea física o verbal de forma reiterada causada por sus compañeros de escuela.

Lo que es muy lamentable es que así como el joven Héctor  deben existir miles de casos que aún no han sido detectados y que de alguna u otra forma siguen sufriendo de algún tipo de violencia, que mal que haya tenido que ocurrir la muerte de este joven para poner atención a una problemática tan arraigada y de nefastas consecuencias para quien la padece, para erradicar esta práctica, es necesario trabajar primero en los principales involucrados; la víctima y el acosador; la víctima, según la investigación del profesor Dan Olweus, suele tener baja autoestima, minusvalía, falta de confianza en sí mismo, en sus padres y maestros, el acosador, refleja una conducta agresiva de rebeldía por múltiples factores pero externada de forma violenta en contra de sus compañeros, unos y otros, tienen origen en el hogar, como padres de familia somos responsables en gran medida de la formación de nuestros hijos, si son violentos o son tímidos, si son agresivos o desconfiados es porque eso es lo que han desarrollado en el seno familiar, lo que ven, lo que escuchan, lo que juegan en el Xbox, lo que hacen en internet, el ejemplo que les damos es como los predeterminamos para enfrentar la vida en sociedad.

Las autoridades educativas en coordinación con expertos en temas psicológicos, sociales y docentes, deberán de implementar medidas preventivas y correctivas tanto para la identificación de problemas como para su oportuna solución y castigo para quien incurra en esta práctica, sin embargo, somos nosotros los padres de familia en quienes recae la gran responsabilidad de preparar a nuestros hijos para que puedan defenderse, para que tengan el valor de denunciar y para que puedan llevar una sana convivencia en el marco del respeto a las diferencias entre unos y otros, la clave del éxito para erradicar esta práctica es el amor, la confianza y el ejemplo de respeto en casa, no soy un experto, soy un padre de familia de un adolecente.

viernes, 6 de junio de 2014

Precario el salario mínimo en México.

Por: Luis Villarreal Gil
@luisvillarrealg
 
Hoy en día, el poder adquisitivo del ciudadano promedio es verdaderamente bajo e inalcanzable para satisfacer sus necesidades básicas y de consumo de los insumos necesarios para el diario vivir, y es que la gran diferencia entre el incremento de los precios derivado en cadena por el aumento gradual que en los últimos años ha presentado la gasolina y algunos otros energéticos contra el aumento que se diera al salario mínimo a partir del primero de enero de este año a razón del 3.9 por ciento (2.39 pesos), pareciera que se trata de una burla al esfuerzo de cualquier mexicano que lucha día con día por salir adelante y sacar adelante a su familia.
 
Echándole cuentas, para ejemplificar esto, un galón de leche cuesta 24 pesos, medio kilo de huevo 13, dos panes 5 y un bote de frijoles 13 esto en total suma 55 pesos solo para el desayuno básico de 3 o 4 personas, ¿y la comida?, ¿y la cena?, ¿y el camión para ir al trabajo?, en qué cabeza cabe pues pensar que con un salario mínimo, es decir, 63.77 pesos (en la zona “B” a la que pertenece Durango), se puedan satisfacer las necesidades de cualquiera y es que, ya entrados en materia, la Constitución establece, en su artículo 123, cito textual:
 
 
 
 "Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos".
 
 
Sinceramente, estimado lector ¿Usted cree que 63 pesos diarios pudieran ser suficientes para mantener una familia?, Si difícilmente creo que una sola persona pueda subsistir con esa cantidad, no me imagino la situación de una pareja con dos o más hijos pudiendo acceder a lo más mínimo indispensable para vivir, mucho menos que se pueda proveer además cultura y educación.
 
 
 
Lo más lamentable es que de acuerdo con las cifras más recientes del INEGI, esta es la situación de 6.7 millones de mexicanos, es decir, el 15.1 por ciento de la población en el país apenas, o más bien a penas sobrevive, pues entre los mil 530 pesos mensuales percibidos por un trabajador ganando el mínimo contra los mil 225 pesos que de acuerdo a la Coneval cuesta la canasta básica alimentaria por persona podemos dar cuenta que para una familia un salario mínimo no es para nada suficiente
 
 
 
Lo cierto es que la gente, de algún modo u otro subsiste y sale adelante, nunca falta que la despensita, los programas asistenciales, el fiado, el first cash, etc. Sin embargo, ¿no es cuestión también de falta de voluntad y sensibilidad política? Es decir, los salarios mínimos son fijados por una comisión nacional integrada por representantes tanto de los trabajadores como de los patrones y el gobierno, quienes la integran ¿sabrán  realmente lo que es padecer hambre? ¿Sabrán lo que representa para un padre de familia no poder satisfacer las necesidades básicas de sus hijos?, obviamente no tienen ni la más remota idea de lo que es tratar de sobrevivir con esa cantidad, ya ve al ex titular de hacienda Ernesto Cordero que aseguraba que con seis mil pesos alcanzaba para pagar casa, coche y escuela de paga, absurdo ¿no cree?
 
Entonces pues, como mucho de lo que contempla la Constitución, el artículo 123, en lo referente al tema aquí planteado, no es más que una utopía jurídica en donde lo establecido dista mucho de la realidad, no por el hecho de que no pueda llevarse a cabo, sino por que quienes son responsables de la aplicación de las leyes la interpretan de manera contraria a los intereses del pueblo.
A manera de reflexión, me parece importante mencionar que en Estados Unidos el salario mínimo por hora es de 7.25 dólares, 58 en una jornada de ocho horas lo cual representa mil 392 dólares al mes, en pesos  algo así como 18 mil, que si bien allá se gasta en dólares y son más elevados los precios, la calidad de vida a la que pueden acceder con un salario así es por mucho mejor a la que millones de mexicanos pueden costearse con lo precario del salario mínimo en nuestro país.
En fin, ya lo estableció León Trotski “Exponer a los oprimidos la verdad sobre la situación es abrirles el camino a la revolución” así que a mí ni me lean.

martes, 3 de junio de 2014

A propósito de la reforma política

La democracia no es perfecta pero si es perfectible...

Por: Luis Villarreal Gil      @LuisVillarrealg

Mucho se ha hablado de la reforma política que ha sido aprobada y que habrá de regir los procesos electorales a partir del de 2015 que está por iniciar en septiembre próximo, sin embargo, queda mucho aun por explicar por parte de las autoridades correspondientes a fin de que dicha reforma pueda ser entendida por el ciudadano promedio e incluso por actores políticos y las dirigencias de los partidos en las entidades federativas puesto que se conoce a grandes rasgos los puntos principales que esta contempla pero se carece de información en cuanto a la aplicación de los procedimientos de fondo para hacer frente al próximo proceso electoral.

En este sentido, debe entenderse primero que dicha reforma propició el surgimiento de tres nuevos ordenamientos: la Ley General de Partidos Políticos, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General en Materia de Delitos Electorales; los tres son del orden público y observancia general en el territorio nacional, sin embargo, a diferencia del anterior COFIPE (sustituido hoy por la LEGIPE) que regulaba y establecía normas de carácter federal, dejando que las entidades federativas hicieran lo propio, estos tres ordenamientos tienen por objeto establecer disposiciones aplicables en materia de instituciones y procedimientos electorales estableciendo la normativa así como las competencias entre la federación, los estados y los municipios.

Lo anterior significa que el nuevo Instituto Nacional Electoral –INE-, está facultado para llevar a cabo procesos federales pudiendo atraer la organización de los comicios locales cuando así lo determine de acuerdo a las causales que la propia ley establece bajo los supuestos de factores que afecten la paz pública, los principios de imparcialidad o la intromisión gubernamental, dejando de lado a los Organismos Públicos Locales (antes Institutos electorales de los estados). Sin duda existirán muchas voces de partidos de oposición interesados en que el INE intervenga de manera directa, ¿la simple denuncia bastará? ¿Cómo se determinará un medio de prueba suficiente para establecer si existe intromisión o no?

Esta centralización de la función electoral correspondió a  propuesta de los legisladores panistas, cuyo objetivo - según ellos – es de garantizar elecciones libres y equitativas bajo el argumento de que los gobernadores intervienen  como el fiel de la balanza para favorecer a tal o cual candidato y dar curso a sus intereses, en teoría se justifica, en la práctica su aplicación está por verse.

Otro de los puntos relevantes que contempla la reforma es en cuanto a las candidaturas independientes, que si bien, el que un ciudadano no dependa para su postulación de un partido político es un logro para el fortalecimiento de la democracia en nuestro país, los requisitos que establece para tal efecto están todavía muy fuera del alcance de cualquiera, es decir, por ejemplo si un ciudadano pretende postularse como candidato independiente a la presidencia de la República requiere firmas de apoyo a razón del 1% del padrón electoral, es decir, alrededor de 800 mil firmas, para senadores y diputados se requiere el 2 %.  La situación así nos lleva a pensar que quienes habrán de aprovechar esta figura de candidatura independiente serían personajes con una capacidad económica holgada para poder sortear los trámites y procedimientos que este proceso conlleva, muchos de ellos procederán de los diferentes partidos que por una u otra razón no alcancen a ser candidateados por su partido de origen.

La paridad de género, es quizá uno de los puntos más acertados que establece la reforma política, dictaminando que 50 % de las candidaturas a puestos de representación popular deberán ser integradas por mujeres, propietario y suplente, esto se da como una respuesta al empoderamiento femenino donde sus condiciones de participación al día de hoy se encuentran muy por debajo en comparación a las de los hombres, para ejemplificar esto,  en suma, en la Cámara de Diputados 37% son mujeres (185 de 500), mientras que en la Cámara de Senadores el porcentaje es del 32.81% (42 de 128), actualmente ningún estado de la Republica es gobernado por una mujer y sólo tres de los 25 espacios del gabinete del presidente Enrique Peña están ocupados por mujeres, datos que obligan a la reflexión en cuanto a la necesidad del impulso para generar igualdad de condiciones no solo en cuanto a la participación política de la mujer sino en el rol desempeñado por ellas en general.

El tema hoy planteado es demasiado amplio imposible de abarcarlo en su totalidad en estas líneas, aún quedan muchas dudas y consideraciones que pudieran ser objeto de análisis, lo cierto es que dicha reforma trae consigo puntos realmente positivos y otros tantos que sobre la marcha deberán ir siendo modificados y perfeccionados en pro de una democracia cada vez con menos vicios.  

 
 
           
 
 

sábado, 25 de enero de 2014

“Transformando México: Sociedad, Política, Economía”.


Conferencia magistral:

Enrique Peña Nieto, participación en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. 23/01/14

Resumen.

México es un país con instituciones democráticas, con  una sociedad democrática diversa y plural, y que ha permitido tener este periodo de estabilidad política durante 80 años, México, es la segunda economía más importante de américa latina, la decimocuarta del mundo, México es un país con una gran estabilidad macro económica, tiene finanzas públicas sanas.

El nivel de deuda de nuestro país es de 38.7% con respecto al PIB, contamos con una política monetaria autónoma conducida por el banco Central de nuestro país, tenemos un sistema financiero robusto, con niveles de capitalización del orden del 16.1% por encima del promedio de países miembros de la OCDE.

El promedio es un país predominante mente joven el promedio de edad de nuestra población es de 27 años. México es un país que se ha venido consolidando como un país líder en manufacturas avanzadas de alta tecnología lo mismo en la industria automotriz, electrónica, aeroespacial.

Somos un país que además año con año incorpora a 100 mil jóvenes al mercado laboral de las tecnologías.

Somos un país abierto al mundo, promotor del libre comercio, comprometido con el estado de derecho, con crear condiciones para seguridad y certidumbre jurídica.

En 2013 se genera una agenda de trabajo que implicara el cambio estructural para nuestro país.

El promedio de crecimiento de los últimos 30 años anteriores es apenas 2.4% insuficiente para abrir mayores oportunidades para los jóvenes de nuestro país.

Por eso emprendimos grandes cambios estructurales que fueron posibles en un clima de pluralidad y diversidad política, en este ambiente plural se ha dado un paso importante, para acreditar que en democracia puede haber civilidad y madurez política, las fuerzas políticas y el Gobierno de la República logramos establecer un consenso sobre lo que era necesario cambiar y transformar.

El pacto por México, que es la voluntad manifiesta de las fuerzas políticas y del Gobierno de la Republica para emprender el cambio y la transformación de nuestro país y dejar de posponer por más tiempo los grandes cambios que requería nuestro andamiaje institucional.

·         Reforma laboral para flexibilizar el mercado, para facilitar la incorporación de jóvenes, hombres y mujeres al mercado laboral.

·         Reforma en materia educativa para asegurar la cobertura educativa que el país demanda que se centra en la calidad de la educación, en asegurar que los jóvenes, los niños el día de hoy reciban las herramientas necesarias para incorporarse a un mundo cada vez más exigente y demandante de mayores habilidades y capacidades para incorporarse a la vida productiva.

·         Reforma en materia de telecomunicaciones en el que se busca ampliar la oferta de productos, servicios en radiodifusión, en telecomunicaciones para realmente favorecer la productividad y competitividad del país.

·         Reforma en materia de competencia económica para inhibir las prácticas monopólicas y sobre todo favorecer una mayor competencia entre los agentes económicos que permitan a los mexicanos tener a disposición y en oferta productos y servicios que compitan en calidad y en precio.

·         Reforma Financiera que tiene por propósito al sólido y robusto sistema financiero mexicano el que este que pueda extender los niveles de crédito para todos los mexicanos, para las pequeñas y medianas empresas para que puedan tener acceso a crédito y que este sea más barato, el alentar e incentivar al sistema financiero para que puedan diseñar productos y servicios que compitan entre sí y que favorezcan al desarrollo económico de nuestro país.

·         Reforma hacendaria o fiscal que tiene por propósito darle al estado mexicano mayor capacidad financiera para poder atender la demanda social, para poder hacer frente a los grandes retos que tiene en distintos ámbitos, el de seguridad, el de la infraestructura, el de la salud, el de la educación y al mismo tiempo tener una menor dependencia de los ingresos petroleros, a la par de alcanzar un régimen fiscal de mayor simplicidad que sobretodo incentive la formalidad de la economía.

·         Reforma energética para poder darle una mayor potencialidad a la explotación de sus recursos energéticos en beneficio de los mexicanos, precisa la propiedad de los hidrocarburos para el estado mexicano pero establece varias modalidades distintas para poder explorar, explotar y refinar los recursos petroleros, los hidrocarburos lo cual posibilitará que realmente podamos tener insumos energéticos más baratos y en consecuencia nuestro país sea más competitivo. México tenía que modernizar y actualizar su marco legar precisamente para asegurar soberanía energética y sobre todo para comprometernos y trabajar en la ruta de generar energía limpia, energía verde.

No podría emitir también hablar de dos cambios estructurales que se han tenido en el ámbito político. En  materia de política electoral orientado a consolidar aún más nuestro régimen político y nuestra democracia, y una reforma en materia de transparencia para que todos los niveles de gobierno y los tres poderes del Estado mexicano estén obligados a la rendición de cuentas.

Para 2014 espera para México la instrumentación de varias de las acciones que derivan de las propias reformas estructurales y que deberán instrumentarse para que a los mexicanos les puedan deparar beneficios, mejores servicios y mayores prestaciones, ese es el reto que tiene el gobierno en este año, trabajar con eficacia para la debida instrumentación de las reformas y continuar con la etapa siguiente de varias de las reformas constitucionales que ya tuvieron lugar y de las que derivara una legislación secundaria y de la que habremos de ocuparnos.

México es un país que se está moviendo, que se está transformando en democracia, un país cada vez más democrático y que la democracia ha dado el espacio en un clima de madurez política para mover y transformar a México. Estamos prestos y preparados para los retos que impone el siglo XXI y lograr que México pueda tener desarrollo económico para la generación de empleos y desarrollo social para que las oportunidades se extienda a lo largo y ancho del territorio nacional y haya mejores condiciones para todos los mexicanos.

lunes, 20 de enero de 2014

La Reforma Política; Reto para los partidos “pequeños”.


“Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia.”

Por: Luis Villarreal Gil     @luisvillarrealg

Como lo anticipamos en este mismo espacio, el miércoles pasado quedo aprobada la reforma político electoral en el estado de Durango, convirtiéndose en la onceava entidad que se suma para adecuarse a los lineamientos de la reforma que el Congreso de la Unión aprobara en diciembre de 2013.

Mucho se ha hablado de los cambios de gran trascendencia que dicha reforma traerá en cuanto a la forma de participación política y los mecanismos regulatorios de los procesos electorales, uno de los puntos que contempla y que a mi consideración son de singular importancia, es el aumento del dos al tres por ciento en cuanto a los votos necesarios para que un partido mantenga su registro. Esta medida viene a recaer específicamente en los institutos políticos considerados “pequeños” dado que, a manera de ejemplo, tomando en cuenta la votación de las elecciones federales de 2012 a diputados de mayoría relativa, partidos como el PVEM no alcanzó el tres por ciento que se requerirá a partir de los próximos comicios electorales en 13 estados de la República, mientras que el PT en 21, el MC en 28 y el PANAL en 7.

En cuanto al panorama local, si tomamos en cuenta la elección a diputados de mayoría relativa de 2013 en nuestra entidad y de acuerdo a los datos del IEPC, el Partido Nueva Alianza tiene solamente el .93 % de los votos, el Partido Verde el .89% y el Partido Duranguense apenas el .38 %. Es decir, de continuar la tendencia, estos partidos se verían en grandes dificultades para permanecer con sus actividades políticas y de proselitismo en muchas de las entidades del país.

La estructura electoral de México es considerada como una de las más caras del mundo, ejerciendo un gasto en este rubro incluso por encima de países más ricos y desarrollados.

Esto hace necesario - al menos que los institutos políticos tengan un sustento de representación popular mínimo que legitime su actuar y existencia o de lo contrario lo que debe proceder, es que dejen de recibir los recursos que son del pueblo y que bien pueden utilizarse en cuestiones propias del desarrollo social tan necesarias ante los grandes índices de pobreza que hoy en día son una lacerante realidad en nuestro país.

En base a esto se obliga a que las dirigencias de los partidos que se verían afectados con lo estipulado en la reforma, tomen medidas e incluyan una labor de proselitismo y acercamiento con la gente más efectiva, adecuada a los nuevos lineamientos pero sobre todo a las exigencias de un electorado cada vez más activo e informado que les permita no solo a cumplir con el porcentaje de votación requerido, sino que sean capaces de incidir también en el amplio número de ciudadanos apartidistas, desinteresados en las cuestiones políticas y sobre todo de aquellos que se abstienen de emitir su voto por considerarlo en muchas ocasiones inútil o en vano.

Así pues existe un gran reto de los institutos políticos en México ante esta reforma de gran envergadura que indiscutiblemente representa un gran cambio en materia electoral. Sin duda existen diferentes posturas en cuanto a su implementación como con cualquiera de las otras reformas impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto, lo cierto es que tanto la reforma en cuestión como las otras, contemplan cambios que se habían postergado y que hoy en aras del desarrollo y el progreso resultaban sumamente necesarios. En este tenor, la voluntad política y cívica de gobernantes y partidos políticos es indispensable, como también la participación de la ciudadanía en general la cual debe ser capaz de asumir un rol de mayor actividad en las decisiones que corresponden a nuestro país, solo en conjunto sociedad y gobierno es posible lograr que México avance.