martes, 28 de junio de 2016

¿Quién al PRI?

Descripción: image1

Por: Luis Villarreal Gil               @luisvillarrealg

 
Después de lo ocurrido el 5 de junio en donde el Partido Revolucionario Institucional perdiera en Durango la gubernatura, la alcaldía y los cinco distritos de la capital, para los priistas ha iniciado un proceso de  reestructuración primero; porque deben desde ya, fijarse la postura de oposición (a muchos no les ha caído el veinte) y segundo porque el Comité Directivo Estatal del PRI será la base dese la cual se pueda emprender una ruta de reposicionamiento, que les permita circular con éxito la transición y con ello llegar con alguna fortaleza para el proceso electoral de 2018.


La renuncia de Manlio Fabio Beltrones a la dirigencia nacional después de los resultados obtenidos en donde el PRI perdiera siete de las doce gubernaturas en juego, abrió el espacio a la especulación sobre la renuncia también de Ricardo Pacheco del comité estatal, ante lo cual comenzaron a surgir nombres de sus posibles sucesores, en cuya lista figuran personajes como Héctor Vela, actual secretario de Educación, Jorge Mojica, por su cercanía con Lety Herrera, Jorge Iván Domínguez, quien regresa después de haber permanecido exiliado por el grupo en el poder, Ali Gamboa, diputada federal, y hasta del propio Esteban Villegas, quien a últimas fechas pareciera haberse enfriado en su intensión, dada la animadversión que se generó entre los diferentes grupos al interior, su descarte le podría llevar a ocupar una delegación federal.


La determinación de quien habrá de ocupar la presidencia del partido se dará de acuerdo a las fortalezas de los diferentes grupos, con el aval de la dirigencia nacional y quizá aun con la anuencia del gobernador saliente Jorge Herrera Caldera quien podría tener un voto de calidad hacia uno u otro. El perfil deberá ser capaz de aglutinar a las diferentes corrientes en la conformación de un proyecto que resulte atractivo para todos los priistas, pero sobre todo que sea capaz de lograr que como oposición logren resurgir de manera positiva para 2018, máxime porque sea quien fuere, los priistas en Durango no están acostumbrados a hacer política en la austeridad y sin duda las condiciones económicas serán muy limitadas o al menos no en la abundancia como habían venido operando.


Por medio de las redes sociales, twitter para ser específico, han surgido ejercicios de medición entre los cuales se evalúa a los actores que se han visto con posibilidades, si bien, al final estas mediciones no tendrán mucho que ver con la determinación de quien pueda ser ungido como nuevo presidente, al menos puede darnos un indicativo de cuál es el posicionamiento de cada uno de ellos, el primero lo realizo el usuario @PoliticaymasDGO en donde a la pregunta ¿Quién le gustaría como presidente del PRI Durango? Y en cuyas respuestas aparecían Héctor Vela, Jorge Mojica, Aly Gamboa y Jorge Iván Domínguez, con una participación de 528 votos el 42% resulto a favor de este último, seguido por Aly Gamboa con el 29%.


Otra medición fue realizada por Luis Ernesto Lozano a través de su cuenta @luizork en cuya encuesta realizada en dos partes, en la primera con 289 votos, Otniel García obtiene el 40% de preferencia sobre Arturo Yañez, Oscar García y Héctor Vela, en la otra parte con una participación de 498 votos, Jorge Iván Domínguez  vuelve a imponerse con el 54% sobre Rosauro Meza, Esteban Villegas y Jorge Mojica.


Como lo dije en párrafos anteriores, quizá estas mediciones tengan poco que ver con los mecanismos que al final habrán de implementarse para la designación, en donde seguro estoy habrán de cobrarse facturas y saldrán a relucir rencores, sin embargo, las aguas se mueven y lo cierto es que los grupos están al acecho, para muchos, el partido les representa quizá la última oportunidad de su participación política de ahí la importancia de incrustarse en esta nueva era del PRI en Durango, la era de la alternancia.


Falta ver quienes permanecen, ya lo dice el viejo adagio: “Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana” hoy para el PRI lo que sigue es hacer política a suela, sudor y saliva, ¿Quién se anima?

miércoles, 8 de junio de 2016

Nancy y Campa de la ocurrencia al fracaso.




Descripción: image1 

Por: Luis Villarreal Gil               @luisvillarrealg

Una de las situaciones que sin duda marcaron el proceso electoral del pasado 5 de Junio, por lo burdo de su actuación, fue la participación de Nancy Vásquez y de Alejandro Campa, la primera proveniente de las filas del PAN, ex alcaldesa de Nombre de Dios, el otro,  proveniente de su organización Redes Ciudadanas y ex secretario de salud en el Estado de Durango.

Cualquiera que haya sido su intención de participar en el proceso, no creo que les haya pasado por la mente la posibilidad de ganar, seguramente tenían otros intereses, sin embargo, debieron prever lo complicado del contexto político en el que habría de gestarse la contienda,  siempre se vislumbró como un proceso en donde la batalla habría de darse solo entre dos, Esteban Villegas y Aispuro Torres, los demás, tendrían sus propios objetivos particulares de su instituto político o su intensión personal o de grupo pero ganar la contienda no era uno de ellos.

En el supuesto de que hayan participado con las mejores intenciones pensando en obtener el triunfo, ninguno de los dos se acercó siquiera a hacer un papel digno, Nancy obtuvo apenas siete mil cuatrocientos cincuenta y dos votos, Campa casi siete mil, una burla, considerando que el dinero con el que participan y los recursos invertidos, no provienen precisamente de sus bolsillos, es dinero de la gente, tuvieron una participación sin ninguna base social que los respaldara, el electorado desconfió de ellos y de ahí los resultados, digo, siete mil votos ya cuentan, si es que la elección se tratase de una federación estudiantil, pero considero que para una candidatura seria al gobierno del estado, más allá de las buenas intenciones, requiere de un rango más elevado de aceptación social y credibilidad, sé que es derecho de cualquiera votar y ser votado, pero cuando en el intento, se utilizan recursos del pueblo, deberían evaluarse las posibilidades y viabilidad de los proyectos.

En fin, allá ellos, por lo pronto Nancy que como mujer era un activo fuerte de Acción Nacional, hoy se encuentra prácticamente en el fin de su carrera política, su intensión oculta era hacerse del Partido Encuentro Social y desde ahí ir consolidando una estructura que le permitiera vigencia en el presupuesto y espacios políticos, sin embargo quedo en la lona, la poca votación obtenida así como la llegada de su otrora partido al poder, seguramente van a ser aprovechados por Guillermina Ortega, dirigente actual del partido, para deshacerse de una vez por todas de quien quería despojarle de su puesto, cuantimás que como por todos es sabido tuvieron durante el proceso serias discusiones por el mando de las actividades de campaña.

Sandra Amaya y Juan Carlos Gutiérrez han de estar por demás arrepentidos de haberle hecho caso y seguir en su aventura a la ex alcaldesa.

Por su parte Alejandro Campa hizo trizas la buena percepción que había en cuanto a las candidaturas independientes, su papel por demás actuado en todo el proceso, tratando de emular “al Bronco”, ni siquiera él se lo alcanzo a creer, lo vimos en los debates, no era el, tenía una clara intensión de descredito y descalificación, malamente en eso centro su campaña, si políticamente no era nadie, hoy menos, los independientes de otras entidades han servido de referencia Campa no será la excepción solo que de manera negativa ¿Dónde quedarían los cincuenta mil que firmaron en apoyo a su registro?

Muy necesario dignificar el papel de la política en la sociedad, este tipo de participaciones no abonan en nada al desarrollo democrático ante un electorado más informado y más participativo, en este proceso lo vivimos y de aquí en adelante, seguro estoy que habrá de elevarse el nivel de exigencia del ciudadano hacia sus políticos y partidos, hay que dejar atrás las ocurrencias, la actividad política debe ser seria y responsable.

 

jueves, 26 de mayo de 2016

JHC, ejemplo de buen gobierno.



Descripción: image1Por: Luis Villarreal Gil               @luisvillarrealg
Sin duda que uno de los factores que influyen en la determinación que el ciudadano ejerce a la hora de emitir su voto o de manifestarse por una u otra opción política es, o debería de ser en la práctica, la evaluación que existe del gobierno, es decir, una ciudadanía participativa, bien informada, en pleno uso de sus derechos como ciudadano, debe ser capaz de poder discernir con información real, entre buenos o malos gobiernos y atendiendo a ello premiar o castigar en las urnas el desempeño del ejercicio del poder.
La definición que pudiéramos establecer de buen gobierno, es subjetiva, tiene que ver con el contexto político y social de un momento determinado y con criterios establecidos de ética y moral pertenecientes a la población en el caso concreto, sin embargo, hay elementos que permiten al ciudadano, por sentido común en el diario vivir, generarse un significado de un buen gobierno a través de factores como la tranquilidad, la seguridad, la infraestructura, las oportunidades, etc.
Atendiendo a lo anterior y porque lo bueno también hay que decirlo, de manera personal me es preciso reconocer que el gobierno de Jorge Herrera Caldera, ha sido a grandes rasgos un buen gobierno, le platico por qué; sin ahondar en cifras ni datos complejos para no hacer tediosa esta lectura, como un ciudadano más,  me queda claro que hoy Durango es diferente, no lo digo yo, gente que viene de fuera queda maravillada por la belleza de nuestro centro histórico, en 2010 antes de la entrada en vigor de la presente administración, Durango como el resto del país vivía una situación de violencia e inseguridad, la Región Lagunera padeció cruelmente los embates del crimen organizado, hoy la situación es otra, hoy Durango es seguro y se respira tranquilidad. Nuestro estado, permaneció por mucho tiempo sumido en el atraso derivado de la falta de vías de comunicación que nos mantenían al margen del crecimiento que se vivió en otras entidades, hoy existe una infraestructura carretera que nos posicionan como un estado propicio para las inversiones y el turismo. Hay nuevas universidades que le brindan oportunidad a miles de jóvenes de prepararse para la vida laboral, el corredor vía norte, el proyecto de Estación Central, las nuevas instalaciones del ferrocarril, el recinto ferial, en fin, múltiples obras a la vista de cualquiera que hoy hacen tangible el desarrollo.
Seguramente habrá detractores y espero que se manifiesten para compartir ideas, también espero que esas manifestaciones sean sin ninguna carga electoral, para que el debate sea constructivo, que aún hay mucho por hacer me queda claro pero de que se ha hecho que nadie lo dude.
Como todos sabemos en las campañas políticas se tienden a maximizar las cosas descalificando o enalteciendo según sea el caso, tratando de sacar beneficios electorales, esta situación la mayoría de las veces ocasiona que se genere una percepción distorsionada o imprecisa de lo que es la realidad, dada la manipulación que una u otra fuerza política ejerce sobre el elector tratando de ganar votos.
Si vemos las cosas sin cargas emocionales, sin filiación partidista, como meros habitantes de nuestra ciudad, difícil sería no notar que Durango hoy va por buen camino, no necesariamente el cambio significa mejoría, hoy las cosas van bien aunque se empeñen en ocultarlo, Durango ha tenido con Jorge Herrera Caldera un buen gobierno, de resultados y de promesas cumplidas, si la idea de que los buenos o los malos gobiernos se premian o se castigan en las urnas aplica, no hay duda, Durango seguirá en este camino de transformación y crecimiento porque aún hay mucho que hacer y esta ruta no puede ni debe detenerse, tu voto es el que decide.

lunes, 16 de mayo de 2016

Si hoy fueran las elecciones…


Por: Luis Villarreal Gil               @luisvillarrealg

El pasado fin de semana pudimos presenciar el segundo y último debate entre los candidatos a la gubernatura, y derivado de los últimos acontecimientos generados a partir del desarrollo de las campañas electorales, es posible el poder establecer una tendencia acerca de las preferencias que el ciudadano tendrá hacia tal o cual candidato o hacia tal o cual partido político.

Comencemos con el debate; una vez más Esteban Villegas demostró gran capacidad y experiencia en el manejo de cámara, con propuestas firmes y bien articuladas, bien plantado y seguro en sus participaciones y sin caer en la confrontación, todo esto señal de su capacidad y de que le invirtió tiempo en la preparación de sus líneas y en la generación de argumentos certeros que le permitieron adoptar una postura fresca y con visión de gobierno.

Aispuro Torres, candidato del PAN – PRD, en esta ocasión iba más preparado, ya no leyó sus documentos sino que utilizó solo tarjetas de apoyo, como debía ser al ser el candidato opositor, dedicó gran parte de sus intervenciones en atacar al candidato del PRI, y en alguna que otra participación se dejó enganchar cuando le echaron montón Nancy y Campa, nervioso así como es el, tartamudeante al atacar (porque no es su estilo), molesto en alguna parte, le hizo falta acuerpar sus ataques con documentos y fotografías para sentirse un poco más seguro al momento de llevarlos a cabo, una vez más desaprovecho la posibilidad de mostrarse como un candidato de oposición firme, con determinación de cambio, aún no se despoja del todo de sus raíces en el partido oficialista.

De los otros candidatos, salvo Gonzalo que muestra capacidad política y experiencia (no así credibilidad), no hay ni a cual irle, Nancy sin idea de lo que dice, generando ataques que parecieran haber sido encomienda, es decir, ni siquiera disimula, Campa sobreactuado, como que se la está creyendo pero no termina por convencer y Guillermo Fabela, pobre, su investidura respetable, de intelectual, izquierdista queda totalmente echada al suelo por su falta de capacidad para comunicar, con todo respeto es muy mal candidato, de no ser por López Obrador no sé qué sería de Morena en Durango.

Posterior al debate sigue quedando de manifiesto la gran capacidad que tiene el PRI para movilizar a su estructura, las marchas realizadas en Durango capital y Gómez Palacio son una muestra del musculo político de este partido, fortaleza con la que no cuenta ningún otro partido en el estado, es más ni todos los demás partidos juntos cuentan con una similar.

Por lo anterior y solo a manera de análisis, como un ejercicio en donde si el día de hoy fueran las elecciones a la gubernatura, no me queda duda que el triunfo lo obtendría el candidato del PRI – PVEM – PD – PANAL Esteban Villegas Villarreal, puesto que existen factores que así lo determinan, primero, como lo dije en el párrafo anterior, la estructura del PRI no la tienen ningún otro candidato, aunado a esto, la capacidad de movilización y experiencia en el territorio hacen de ella una maquinaria que construye triunfos, segundo, como puede apreciarse, el priismo esta unificado en torno a su candidato, se ha permeado bien en las bases, contrario a lo que los opositores esperaban, no hay fracturas o estas son mínimas y  ya están bien identificadas.

Un tercer punto de análisis es el estudio del contexto político, en Durango se cuenta con un gobernador bien evaluado, entre los mejores del país, el candidato del PRI se ha consolidado, ha marcado la agenda del proceso electoral y las propuestas que maneja han sido bien aceptadas por el ciudadano común, se ha vendido bien.

Y por último al analizar los factores de la oposición en este caso de José Rosas Aispuro, por ser quien más pudiera acercarse al PRI en las preferencias, podemos dar cuenta de que ha bajado la algarabía y aceptación que en 2010 le generó adeptos, no prende, de continuar su campaña como hasta hoy, a pocos días de que termine el proceso electoral, todo indica que no logrará dar ese vuelco que necesita para colarse en una tendencia ganadora, sin dejar de lado que hay factores que pudieran cambiar la tendencia, el tiempo se le está acabando, difícil que algo pase.

Por la parte de los partidos y de los candidatos así está hasta hoy el panorama, si hoy fueran las elecciones, el PRI gana de manera contundente, a menos que, y esto sería objeto de un análisis más detallado, intervengan otros factores que es muy difícil de cuantificarlos y de poder determinar; el voto oculto, la simulación, voto diferenciado y una participación electoral por encima del 60%, de presentarse cualquiera, el rumbo que pueda tomar el proceso electoral es incierto. Pero en fin, los equipos de campaña, a estas alturas ya deben saber bien a qué atenerse, si no, cuidado, yo aquí se las paso al costo.  

INBOX; Manuel “el Meño” Herrera ha logrado generar una buena campaña, bien aceptado por los diferentes sectores, seguramente ha de atraer buena votación para la causa de EVV aquí en la capital…. Sigue creciendo la percepción de que la alianza opositora crece en preferencias en el distrito I, II y V, ¿será?

miércoles, 4 de mayo de 2016

Reporte de Campaña


“La traición los une”

Según Maquiavelo, “La traición es el único acto de los hombres que no se justifica”, agrega además “los celos, la avidez, la crueldad, la envidia, el despotismo son explicables y hasta pueden ser perdonados, según las circunstancias; a los traidores nada puede excusarlos”.

Traigo a colación la cita anterior derivado de los recientes acontecimientos ocurridos en el escenario político de nuestro querido Durango, en el marco del proceso electoral en el que nos encontramos inmersos; unos se van y otros se vienen, en este oscilar de intereses en donde la traición se pone de manifiesto, dejando de lado cualquier indicio de ideología o valores, ya no políticos sino morales, y la nula convicción a una causa, para dar curso, en la mayoría de los casos, al interés eminentemente personal.

De lo anterior me surge una pregunta obligada, ¿traer gente a uno u otro proyecto mediante la compra de voluntades resulta realmente benéfico para consolidar triunfos electorales? o más allá, ¿Qué tipo de gobierno conformarían estas adhesiones de perfiles que traicionando sus propios principios se dejan llevar por prebendas y ambición de espacios?

Para recapitular, el primer caso lo protagonizaría el ahora exdirigente del Partido Duranguense en el municipio de la capital, Guillermo Juárez Compean quien aun estando sumado a la campaña de Manuel Herrera y ser un fiel promotor de su proyecto, “de pronto” decidió renunciar al PD con todo y sus supuestos liderazgos porque según el mismo, ven mejor futuro con Aispuro, lo que quizá le faltó explicar fue si ese “mejor futuro” era para él y su grupo, para Durango, o para quien.

Derivado de la salida de “Memo”, al correrse la voz de que desde la oposición les estaban ofreciendo cierta cantidad de dinero por la conversión, bajo la operación del “chino” Salas (otra fichita), se sumó a la campaña de Aispuro la dirigente de este mismo partido en Santiago Papasquiaro, Julia Rosales Rivera, según ella que porque “de repente” el proyecto del oriundo de Tamazula, les generó más confianza y así sin más renunciarían a catorce años de militancia en el Partido Duranguense llevándose a sus supuestos 900 militantes a lo largo y ancho de ese municipio.

De igual forma, ocurrió en Gómez Palacio en donde otra vez el PD protagonizaría la desbandada por parte de la representante de ese partido en ese municipio, Cristina Fernández Valdez,  quien según “sus propias” palabras, se sumaba a la campaña del Dr. Asipuro, “porque “cada vez somos más los convencidos de un cambio”, dijo,  no sé de donde se le ocurrió tan elaborada excusa, eso sí, como seguramente algo recibe de con Lety Herrera, fue insistente en afirmar que siguen firmes en su proyecto, la verdad no entiendo, aunque ya ven que dicen el que traiciona una traiciona mil, y es que la lealtad no es precisamente una de las virtudes de la excandidata al distrito X quien primero lo hiciera por el PRD allá en 2013, luego que la corrieran de ese instituto político supuestamente por malos manejos, encontró refugio en el Partido Duranguense, en donde fue nombrada dirigente y nuevamente candidata por el distrito X ahora con las siglas del partido local, sin embargo de pronto algo paso, le llegaron al precio, se le apareció “el chino” y de buenas a primeras otra vez cambia de convicción, complicado el caso no cree.

Y así más los que se acumulen, quizá lo que tienen en común los tres casos anteriormente mencionados es que se trata de perfiles no muy confiables por su falta de lealtad y de agradecimiento al partido que los formó y les dio espacios, sin ningún basamento ideológico ni convicción ideológica, es decir, una cosa es que se manifiesten y renuncien a una causa por haber dejado de ser lo que en un principio creían y otra muy diferente es venderse,  “bluffear”  montando un show para tratar de generar una percepción que a nadie engaña, al tiempo se verán los resultados, en donde se pondrán de manifiesto los mezquinos intereses de quienes traicionando dan curso a sus ambiciones personales.

Ya lo dice el viejo y conocido refrán “con esos amigos, para que quiere enemigos”

lunes, 21 de marzo de 2016

“Campañas negras” lastre para la democracia.


Por: Luis Villarreal Gil               @luisvillarrealg

Aun no da comienzo el proceso electoral y ya hay equipos de campaña que empezaron a desplegar una serie de acciones de las denominadas “campañas negras”, lo cual no es más que un indicativo de que estamos por vivir un proceso que se verá superado por las descalificaciones, los ataques y las calumnias entre las diferentes fuerzas políticas.

Las redes sociales más allá de ser utilizadas de manera positiva, son aprovechadas por los operadores de cada uno de los equipos, para que, desde el anonimato en la mayoría de las ocasiones, distribuyan información a manera de ataque por medio de videos o comentarios carentes de fundamento con la intención precisamente de generar inestabilidad e incertidumbre entre el electorado.

Es de llamar la atención dado que, siendo el sufragio el momento fundamental en el que un ciudadano participa activamente, o mejor dicho,  para la gran mayoría de ciudadanos, el voto es su única forma de participar en las cuestiones políticas y sumado a esto, el nivel de desconfianza, falta de credibilidad y hartazgo que la gente tiene hacia los partidos políticos y sus actores, lo que menos se espera de un proceso es ver como candidatos y partidos protagonizan cruentas escenas de batalla enfrascados en una lucha voraz por obtener el poder.

Y es que la implementación de este tipo de estrategias, que en últimos tiempos han sido aplicadas por consultores que son contratados para ofertar opciones políticas tal si fueran productos, aplicando el marketing electoral, tan de moda en la actualidad, han traído como consecuencia que disminuya el contenido de las campañas, bajo la premisa de que el ciudadano vota movido por los sentimientos, venden al candidato con mensajes de amor u odio, directos a las emociones, ante lo cual, lamentablemente la gran mayoría sucumbe, esto sin duda, representa un grave riesgo para la democracia, pero sobre todo para la generación de gobiernos eficaces, dado que se dejan de lado las propuestas, la trayectoria personal y política, el buen vivir y las capacidades, es decir, al elector no le queda más que elegir una opción entre quien ataco más o quien se defendió mejor, en lugar de comparar de manera racional con información real y concreta sobre propuestas y planteamiento de soluciones a las más sentidas necesidades ciudadanas.

Estas “campañas negras” o “sucias” traen consigo también otras graves consecuencias; polarizan a la sociedad, degradan a las instituciones y la democracia, limitan el debate constructivo, provocan apatía y abstencionismo entre el electorado, en una democracia tan cara como la nuestra y que tanto ha costado consolidar, esto representa un grave lastre para su desarrollo, confunden al ciudadano y lo distraen de las verdaderas problemáticas sociales, si bien es cierto, hoy la ciudadanía cuenta con mayor información y conocimiento de la política y sus actores, por medio de las múltiples plataformas existentes, los partidos y los políticos deberían abonarle a la civilidad con campañas de altura, positivas, que redunden después del proceso, en gobiernos competentes, sustentados en una plataforma social legitima que respalde a sus gobernantes y que sea capaz de exigir resultados.

Es necesario que los partidos, los candidatos y sus equipos replanteen sus estrategias, tomen en cuenta que las “campañas negras” dividen y erosionan la armonía social, el proceso electoral debe basarse en la civilidad y el respeto, acatando la reglamentación establecida sin aprovecharse de “las lagunas” que se generan a través de la interpretación de la misma, las diferencias y los conflictos políticos, no deben trascender al ámbito ciudadano, las campañas deben tener como principal objetivo coadyuvar para que el elector pueda decidir su voto con más y mejor información y esto solo se logra por medio de campañas propositivas y proactivas.

Lo que más me parece extraño es que las “campañas negras”, generalmente son utilizadas por aquella opción política que se siente en desventaja o va perdiendo, recurrir a ellas representa una medida desesperada de tratar de bajar la preferencia del contrincante, aun no comienza el proceso y ya son una constante, o los están asesorando mal, o ya hay quienes se sienten perdidos, esperemos recapaciten y que el ejercicio democrático y la labor política recobre credibilidad y confianza el ciudadano lo merece.

*Campaña negra.- Es aquella que se realiza con la intención de denostar  a cierta persona  a través de propaganda mal intencionada que puede implicar cuestiones familiares, pasionales, de corrupción, vicios, escándalos,  etc.
La campaña negra difiere de la campaña negativa en que esta ultima concentra su estrategia en la descalificación del adversario pero con hechos reales y sustentados no así con la calumnia y el engaño.



lunes, 14 de marzo de 2016

JHC; Un político visionario


Por: Luis Villarreal Gil               @luisvillarrealg

Recuerdo hace algunos años, en específico el 2006, en mis inicios en la participación política, como cualquier otro joven, curioso, expectante, un tanto incrédulo  y renuente, crítico pero a la vez preocupado por el acontecer social y político de Durango, en aras de poder contribuir y participar activamente en un proyecto de beneficio para mi Estado, fue que a través de una organización que tenía a bien presidir en ese entonces – Jóvenes por Durango-, logramos concertar una charla con Jorge Herrera Caldera, quien venía de renunciar a la Secretaría de Finanzas tratando de convertirse en el candidato a la presidencia municipal por el Partido Revolucionario Institucional.

Cerca de ochenta jóvenes, en su mayoría estudiantes y profesionistas, tuvimos la posibilidad de escuchar de viva voz del precandidato a la alcaldía, todo un plan estratégico que planteaba a Durango en la vía del progreso y del desarrollo, quizá entonces, no lográbamos comprender la magnitud de la visión y la convicción con la que el contador nos externaba su pensar, exitoso como empresario, sabedor de las finanzas públicas y su manejo, pero sobre todo consiente de las carencias que atravesaba Durango en infraestructura logística y carretera, que no habían permitido el posicionamiento de nuestro estado en el plano nacional e internacional y que por mucho tiempo fueron limitantes del desarrollo y el progreso, factor de muy poco crecimiento en comparación con otros estados de la República.

“Jóvenes, lo que viene para Durango los obliga a prepararse, vendrán empresas, traeremos industria, para ello requerirán no solo hablar inglés, aprendan chino, vamos a necesitar ingenieros, vamos a requerir gente capacitada para que sean ustedes quienes ocupen esos espacios y no vengan a ocuparlos gente de fuera” palabras más palabras menos, que más que un discurso político representaban un mensaje premonitorio que vendría a cambiar la realidad de la sociedad duranguense para el beneficio de la nuestra y de futuras generaciones.

Su papa, - decía el contador - refiriéndose a mí y a otro de mis hermanos ahí presentes, “Antonio Villarreal, fue un impulsor del progreso, iniciador del movimiento del Cerro del Mercado en el 66, representó a una generación preocupada por la industrialización de Durango, que veían día con día la injusticia de la explotación del cerro para trasladar el mineral al estado de Nuevo León, sin dejar un beneficio tangible para la sociedad duranguense, entonces como ahora existe esa necesidad de posicionar a nuestro estado con un proyecto estratégico de crecimiento, y lo vamos a lograr”.

Hoy en el marco del sexto informe de nuestro gobernador Jorge Herrera Caldera, más allá de los datos que puedan verterse en cuanto a lo alcanzado en esta gestión gubernamental, que por mucho rebasan la expectativa, podemos dar cuenta de que cuando se gobierna con una visión clara de lo que se pretende y de lo que se necesita para alcanzar el desarrollo, ocurren grandes cosas, hoy Durango es diferente, y lo que aquí escribo no es lisonja, la conectividad carretera, la infraestructura logística, el auge turístico que de a poco va cobrando fuerza, universidades que vienen a ampliar la oferta educativa y las oportunidades que hoy tienen los jóvenes de desarrollarse laboralmente, en fin las palabras de un político visionario hace cerca de nueve años, hoy son muestras claras de un gobierno eficaz, de un gobierno que supo aprovechar las desventajas y convertirlas en oportunidades, en aquel entonces cuando platique por primera vez con Jorge Herrera Caldera, convencido por su seguridad le manifesté mi total apoyo y respaldo a su causa, hoy convencido por sus acciones le reitero un gran reconocimiento y admiración.  

Durango debe seguir en este camino, debe darse continuidad a este gran proyecto, las confrontaciones políticas por alcanzar el poder solo van en detrimento del bienestar colectivo y no abonan en nada a la consolidación de nuestro estado y su gran potencial que hoy por hoy nos posicionan en el ámbito nacional e internacional.

  • Y el poder para qué, dijo Darío Echandía. -

martes, 8 de marzo de 2016

La estrategia electoral


Por: Luis Villarreal Gil               @luisvillarrealg

En los últimos años, he tenido oportunidad de participar en diversos procesos electorales en diferentes perspectivas en cada uno de ellos, desde el territorio en brigadas hasta la coordinación de campaña, no solo en Durango, sino que también se me ha dado la posibilidad de operar en diversos estados de la República Mexicana.

Bien dicen que cada proceso electoral es diferente, difieren sobremanera de acuerdo al contexto político y social particular de que se trate la elección en cuestión, sin embargo, hay siempre una constante y eso tiene que ver con la conquista del voto como objetivo primordial de cualquier partido político y de cualquier candidato ya sea para ganar, para posicionarse, para mantener un registro, etc. 

Los formatos de campaña suelen ser similares, es decir, la estructura de un partido político y lo que conocemos como el voto duro, tiende a manifestarse igual de un proceso a otro a menos de que existan factores que por su complejidad o causas externas modifican los resultados, estos factores son derivados del propio contexto político.
Para ejemplificar lo anterior, puedo citar la elección a gobernador en Durango de 2010 en donde el factor que puso en riesgo el triunfo del PRI fue precisamente la ascendencia priista del candidato opositor, quien aprovechándose de la estructura y el conocimiento del manejo de la política interna, permeo en las bases logrando el apoyo, en su mayoría oculto, de la militancia del Revolucionario Institucional situación que no fue prevista o se le restó importancia, dado que la ventaja del candidato del PRI se mantenía por más de catorce puntos arriba, los resultados el día de la elección fueron otros.

Otro caso reciente fue la elección a la alcaldía de Cuernavaca, Morelos, en donde Cuauhtémoc Blanco, postulado por un partido con nulas posibilidades de ganar, se alzó con el triunfo derivado del posicionamiento del futbolista con lo cual se logro incidir de manera negativa en los resultados de otros partidos incluso en las diputaciones por el arrastre que este personaje generó, de igual forma se menospreció la influencia que este factor podría ocasionar en la tendencia del voto dada la estructura de los partidos de mayor fortaleza como es el caso del PRD y del PRI en aquella entidad, incluso logró ponerse por encima de la operación política del Gobernador de Morelos quien utilizo todos los recursos a su alcance para favorecer a su candidato, Cuauhtémoc gano sin problemas.

Sin duda que en los procesos electorales existen otros factores que se conjugan, el triunfo o la derrota no dependen específicamente de una sola causa, más sin embargo el estudio de este tipo de fenómenos, a quienes nos dedicamos al procesamiento de datos electorales así como la operación en campañas, puede generarnos una tendencia para poder plantear una estrategia adecuada en el caso concreto.  

Hoy en Durango, podría pensarse que estamos viviendo un proceso que se antoja similar al ocurrido en 2010 - PAN con el mismo candidato en alianza con el PRD - nada más distante de la realidad, pensar que los resultados serán similares porque así lo determina el histórico electoral sin considerar otros factores, es una gran equivocación.

Con mero afán de realizar un ejercicio y sin ahondar en lo electoral por falta de espacio, a mi consideración en base a la experiencia, planteo diversos factores que deberán considerar los expertos operadores de la estrategia de uno u otro equipo:

1.-  El posicionamiento que alcanzó Aispuro en 2010 respondió a su salida del Revolucionario Institucional en donde muchos actores aún sin manifestarlo se solidarizaron a su causa, la victimización que vendió antes no le funcionara en este proceso.

2.- El apoyo financiero y de estructura que en 2010 le brindo el Gobierno Federal en manos del PAN, fue crucial para el desempeño de la campaña de la alianza opositora en donde lograron “comprar” activos incluso al interior del Revolucionario Institucional, hoy esa ventaja le favorece al PRI y dicho sea de paso sabe operarla mejor.

3.- El experimento de alianza entre el PAN y el PRD de alguna manera les funciono en algunos estados, representaba en ese entonces y ahora una conjunción inédita, que parecía impensable entre estos dos partidos por su diferencia ideológica sin embargo, fue una novedad. Hoy esta alianza ha perdido credibilidad incluso al interior de ambos partidos no han logrado del todo cohesionarse en un solo proyecto.

4.- La aspiración de Leticia Herrera a la gubernatura del estado y el encono que se generó entre los gomezpalatinos en torno a la determinación del candidato del PRI, sin duda habrá de generar una variación en la tendencia del voto en la Región Lagunera, voto, que en últimos procesos le ha representado el triunfo al tricolor.

5.- La participación de 6 candidatos a la gubernatura habrá de debilitar el voto opositor, el del PRI con su estructura podría consolidar el triunfo.

De forma sintetizada se plantean los cinco puntos anteriores mismos que son motivo de análisis, hay más, pudiéramos plantear números y especificar áreas de oportunidad o de riesgo, pero tendría que cobrarles mis honorarios.

jueves, 21 de enero de 2016

¿A quién le conviene la alianza entre el PAN y el PRD?



·Podemos solos; PRD

·Tenemos perfiles suficientes; PAN

 

Por: Luis Villarreal Gil               @luisvillarrealg

A últimas fechas a punto de concretarse la alianza entre los partidos Acción Nacional y el de la Revolución Democrática en el estado de Durango, para contender con candidaturas comunes a la gubernatura y los diferentes puestos de elección que estarán en juego el próximo domingo 5 de junio, todo parece indicar que ni uno ni otro partido logran estar conformes con la decisión de participar juntos en este proceso electoral, determinación que dicho sea de paso, se tomó desde las cúpulas nacionales de ambos partidos sin mediar opinión de los locales.

Así, a los perredistas les tocara encabezar las candidaturas en al menos diez municipios, tres distritos y un buen número de  regidurías manteniendo además, por transferencia de votos, el espacio en el congreso local que obtiene este partido por la vía plurinominal, sin embargo a decir de propios perredistas, estos espacios los podrían obtener participando sin el PAN, esto así lo diera a conocer hace unos días el secretario General del Comité Ejecutivo Estatal del partido de la Revolución Democrática, Miguel Lazalde quien asegura que la alianza con el PAN aún no es una garantía en nuestro estado y que si bien están siguiendo los lineamientos que les marca el nacional, en la dirigencia local están velando por asegurar lo mejor para el partido y por la consolidación de un plan de gobierno conjunto, situación que por lo visto no han logrado.

Por su parte entre los panistas también hay inconformidad; en primera instancia por que al encabezar el PRD ciertos espacios, se estaría desplazando a militantes panistas que también tienen aspiraciones y que por los acuerdos pactados quedarían fuera de la jugada en el próximo proceso electoral, tal es el caso, por mencionar alguno, de Jorge Salum del Palacio y Antonio Ochoa quienes abiertamente han manifestado sus aspiraciones de contender hacia la alcaldía de Durango y en donde sin tomar en cuenta la opinión de la militancia albiazul, ni sondeos que posicionan a los panistas en las preferencias por encima de otros perfiles, el dirigente de este partido Juan Quiñones, previo pacto con José Rosas Aispuro, están impulsando al Dr. José Ramón Enríquez para que sea el candidato a la presidencia municipal, una vez que renuncie a su partido el Movimiento Ciudadano mismo que por disposiciones de la dirigencia nacional no habrán de participar en ningún tipo de alianza en este proceso electoral.

El caso llegó a la dirigencia nacional a través de un documento signado por cinco ex dirigentes del comité estatal del PAN en Durango, los cuales solicitan al dirigente nacional, Ricardo Anaya y a la comisión permanente, se designe a un panista como aspirante a la alcaldía capitalina, uno de los firmantes, Bonifacio Herrera, manifestó que: “Desde nuestra perspectiva consideramos que el partido Acción Nacional está lo suficientemente posicionado en el electorado y cuenta con las figuras suficientes para enfrentar esta campaña con Aispuro en la candidatura” o lo que es lo mismo – no necesitamos al PRD ni a ninguna otra corriente externa-

Total que a poco de que se les venza el plazo para formalizar un convenio de coalición, en la práctica todo parece indicar que ni a azules ni a amarillos les motiva mucho la participación conjunta en cuanto a Durango se refiere, de seguirse empeñando las dirigencias nacionales en forzar esta alianza, la propia dinámica de la campaña entre las militancias de ambos partidos resentidas, aspirantes que tendrán que sucumbir para otorgarle su espacio a un perfil externo a su propio partido y sumado a ello la falta de convencimiento de los candidatos para promover un proyecto en el que no coinciden, habrá de desdibujar la esencia de ambos institutos políticos como ha ocurrido en otras entidades, en donde el reflejo de este tipo de acciones impacta en la falta de credibilidad y posicionamiento de ambos partidos que no logran permear en el ánimo del electorado, Colima es la clara muestra.

Por lo que se ve, esta alianza no es motivada por el ánimo de la militancia de uno u otro partido, es más bien una simple ocurrencia de unos cuantos, con el único interés de generar la percepción de apoyo hacia el proyecto de Aispuro, dado que no ha logrado despertar el interés que causo hace seis años, piénselo, si los números les cuadraran no estarían tan complacientes ofertando espacios a diestra y siniestra a diversas corrientes políticas.