martes, 8 de diciembre de 2015

En unidad, Esteban Villegas gobernador 2016


Por: Luis Villarreal Gil                         @luisvillarrealg

Como era de esperarse en días pasados se dio por parte del Comité Ejecutivo Nacional del PRI la designación de Esteban Villegas Villarreal como candidato de “Unidad” al gobierno del estado, esto en base al acuerdo signado por los demás aspirantes en donde formalizaban ante el presidente de dicho partido Manlio Fabio Bletrones, el compromiso de sumarse a la determinación que éste hiciera, “por el futuro de Durango”.

Entre las negociaciones realizadas se determinó también que la senadora Leticia Herrera fuera como candidata, pero a la alcaldía de su natal Gómez Palacio esto no como un premio de consolación sino más bien como una forma de asegurar la participación activa de los Herrera en el proceso de 2016 y evitar con ello la pasividad o incluso el llamado a no votar por el PRI, lo cual a sabiendas de que la Región Laguna es un bastión considerable de votos para este instituto político que bien pudiera inclinar el fiel de la balanza para un lado o para otro.

Queda por definirse la participación de quien habrá de encabezar los esfuerzos hacia la alcaldía de Durango situación que dicen, previo a las negociaciones realizadas en aras de mantener un equilibrio de poder, le correspondería al grupo de los ismaelistas, si así fuera, la designación pudiera recaer en Jesús Alvarado, Enrique Benitez o el propio Adán Soria, sin embargo ninguno de los tres - principales cartas de Ismael - garantizan el arrastre de votos necesario para aportarle a la candidatura de Esteban Villegas cuantimás que el “Güero” Aispuro tiene un posicionamiento político de consideración en Durango capital.

La otra vía de la que se habla que se pudiera seguir en esa designación pudiera recaer en alguien más ciudadano, que embone con las diferentes corrientes, tal es el caso de Héctor Vela Valenzuela quien por su perfil, lograría unificar corrientes al interior del partido además de que a su causa se estaría sumando el grupo de los ingenieros entre ellos Emiliano Hernández Camargo y el aun delegado de SEDESOL Javier Hernández. Cabe recordar que en 2012 el actual secretario de educación le gano a Gonzalo Yañez el quinto distrito por una diferencia mayor a los cinco mil votos.

Ya con la candidatura a la alcaldía de Gómez Palacio y una vez definida la de Durango capital habrán de comenzar a moverse las piezas en la construcción del triunfo con las diferentes corrientes alineadas y trabajando en conjunto por el proyecto encabezado por el Dr. Esteban Villegas, el triunfo o la derrota del Revolucionario Institucional se encuentra al interior del mismo partido, si como dicen, se logró la tan anhelada unidad dentro de las corrientes priistas no se tendrá problema en ganarle a José Rosas quien enquistado en el pasado basa su posibilidad de triunfo en una comparación con lo acontecido en 2010, sin embargo ninguna elección es igual y el contexto al que hoy se enfrenta no le es tan favorable como entonces a razón de que el uso de recursos ilimitados y de las delegaciones federales que actuaron a su favor en 2010 hoy están en poder del PRI, (no es que vayan a utilizarse) además de que la alianza del PAN con partidos de izquierda que en 2010 fue una novedad entre el electorado, hoy no causa tal sensación, por el contrario hasta disgusta a los propios panistas - me refiero a panistas de verdad – que para esta elección les espera ser encabezados en los principales espacios en disputa por un expriista a la gubernatura y por el Dr. Enríquez del Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Durango.

El gran reto de Esteban Villegas es convocar a la unidad y la inclusión, el gran reto del Revolucionario Institucional es asegurar la lealtad de su estructura, con ello, sumado al liderazgo y operatividad política del gobernador Jorge Herrera Caldera, se configura el escenario de triunfo para el PRI en 2016, al tiempo.

viernes, 16 de octubre de 2015

Convención de delegados en el PRI; el proceso que viene.

Por: Luis Villarreal Gil               @luisvillarrealg

El pasado miércoles de los corrientes, se llevó a cabo el Consejo Político del PRI para seleccionar el método por el cual elegirán a los candidatos a los diferentes puestos de elección popular que habrán de representar a este partido en la contienda para la renovación de la gubernatura, alcaldías y diputaciones locales.

Los propios estatutos del partido determinan tres procedimientos para postular candidatos; elección directa, convención de delegados y por comisión para la postulación de candidatos.

En esta ocasión el Consejo determinó por mayoría que fuera la convención de delegados el método aplicable para este proceso.

Lo que prosigue es que el Consejo Político Estatal por medio del presidente del Comité Directivo, informe al CEN de la determinación, para que dicho mecanismo sea evaluado por la Comisión Nacional de Procesos Internos y tras su valoración emita el acuerdo de sanción, debiendo instruir al dirigente estatal del partido, para que inicie con el proceso interno, ante lo cual restaría esperar la convocatoria que emita el Comité Nacional para aspirantes a la gubernatura y la propia que emita el Directivo Estatal para alcaldes y diputados locales las cuales deberán contar con la autorización del Consejo Político y la validación de la Comisión Nacional de Procesos Internos.

Emitida la convocatoria inicia el proceso de precampaña, mismo que de acuerdo a la información vertida por el IEPC, para gobernador tendrá una duración de cuarenta días, iniciando el 16 de noviembre para culminar el 25 de diciembre y en donde se ha fijado un tope en los gastos cercano a los cuatro millones de pesos.

Los aspirantes a precandidatos deberán registrarse en tiempo y forma tal como lo establezca la convocatoria emitida, de validarse su registro por la comisión de procesos internos podrá iniciar con actividades de proselitismo dirigidas a los militantes quienes hubiesen resultado electos delegados, hasta un día antes de que inicie la jornada electiva interna en la cual, los precandidatos en el orden en que se haya dado su registro, podrán hacer uso de la palabra hasta por diez minutos a fin de exponer sus propuestas y plan de trabajo, el voto de los delegados se realiza por orden alfabético y deberá darse en forma libre, secreta, directa, personal e intransferible.      

¿Cómo se elige a los delegados?

El artículo 184 de los estatutos del PRI establece para el método de convención de delegados que:

I. El 50% de los delegados estará integrado por:
a) Consejeros políticos del nivel que corresponda, consejeros políticos del nivel inmediato inferior y consejeros políticos de los niveles superiores que residan en la demarcación.
b) Delegados de los sectores y organizaciones electos en sus asambleas respectivas, en proporción a su participación en el Consejo Político del nivel correspondiente; y

II. El 50% restante serán delegados electos en asambleas electorales territoriales.
En todas las asambleas electorales territoriales se garantizará la observación del principio de paridad de género y participación de jóvenes.

Así, el número de delegados que serán electos corresponderá a lo que se estipule en la convocatoria que se emita para este fin,  la cual establecerá, en base a la distribución proporcional al número de militantes afiliados, la proporción correspondientes a cada sector u organización y en esa misma cantidad habrán de elegirse los delegados electos en asambleas territoriales, en su conjunto los delegados electos son quienes asistirán a la convención en donde habrán de determinar al candidato.

En las asambleas territoriales, quienes aspiren a ser delegados a la convención deberán contar con credencial para votar vigente y con la credencial emitida por el partido que avale su militancia además de estar pendientes de las convocatorias correspondientes que de acuerdo al reglamento, deberán emitirse bajo el principio de máxima publicidad.

Esta información está contenida en los estatutos y el reglamento para la postulación de candidatos.   


Este es el proceso que habrá de seguir el PRI en los próximos días, dado que son muchos los aspirantes a la gubernatura, se vislumbra difícil una candidatura de unidad por lo que se puede esperar un proceso de precampaña que ha generado mucha expectación, esperemos que su desarrollo contribuya al fortalecimiento de la democracia en nuestra entidad y no así al encono y la división. 

miércoles, 14 de octubre de 2015

El “Reality Show” de la política en Durango.


Por: Luis C. Villarreal Gil                       @luisvillarrealg

Si Usted se ha perdido del desarrollo de la política en nuestra entidad, aquí el guion.

Ya va avanzado el proceso electoral ante lo cual nos hemos podido percatar del “espectáculo” que han montado diversos actores para tratar de convencer al ciudadano de que son la mejor opción para representarlo, ahora que se aproxima la sucesión gubernamental y el cambio de alcaldías y diputaciones locales.

Estrictamente por orden de acontecimientos, planteo diversos sucesos que han marcado el rumbo de este proceso y que habrán de determinar su desenlace el próximo 5 de Junio de 2016.

En primer lugar tras no haber sido considerado para contender en el proceso federal 2015 en alguno de los distritos, comenzó a especularse sobre el rumbo que seguiría el actual alcalde capitalino Esteban Villegas con miras a obtener la candidatura de su partido a la gubernatura, ante lo cual aprovechando su posición de presidente de la FENAMM, comenzó a realizar constantes giras por la Región Lagunera y algunos municipios, con bandera de reforestación y salud.

Ante esta situación la Senadora Leticia Herrera, al ver que el alcalde emprendía su posicionamiento en territorio lagunero, ante medios de comunicación de la capital, levanta la mano diciendo “Yo sí quiero” exigiendo además piso parejo para todos los aspirantes.
En redes sociales se empezaron a calentar los ánimos por parte de los equipos y uno que otro simpatizante de los aspirantes, ante lo cual, pretendiendo mandar un mensaje de “Unidad” se dieron cita en conocido restaurante argumentando ante los medios de comunicación que ante todo los une la amistad. Según dicen los que saben, Cesar Camacho entonces dirigente del PRI nacional habría convocado a los posibles instándolos a que se calmen y esperen los tiempos.

Aispuro los observa, Pacheco prende veladoras para que sea su amigo Manlio Fabio el dirigente nacional del PRI, Adán Soria le regala una bicicleta a una trabajadora del aeropuerto, el “Meño” juntando mochilas.

“Simpatizantes” de la senadora marchan en Gómez Palacio pidiéndole no desista de sus pretensiones, Esteban prepara evento de su segundo informe de actividades.

El Consejo estatal del PAN acuerda la posibilidad de ir en alianza con otros partidos, días después en rueda de prensa las dirigencias PRD y del MC deciden sumárseles en coalición, José Ramón Enríquez les madruga con su aspiración a la alcaldía lo cual pone en alerta a Jorge Salum y posteriormente a Toño Ochoa quienes dicen también querer.

Rinde Esteban Villegas su segundo informe de gobierno -  “vienen tiempos mejores para Durango, es momento para unir y no para confrontar” dice.

Mientras tanto, se suman Adán Soria y Oscar García a la contienda electoral manifestando que también quieren, Héctor Arreola “decreta” que se ve como gobernador, “Meño” regalando mochilas.

Pacheco da gracias a Dios por haber escuchado sus plegarias, Manlio Fabio presidente del PRI nacional.

La CNC lleva a cabo en nuestro Estado el 77 Congreso Nacional, mismo que contó, entre otras personalidades, con la presencia del Presidente de la República Enrique Peña y Manlio Fabio Beltrones en su primer evento en calidad de dirigente del CEN del PRI. Por su relevancia, este evento pudo haber significado el arribo de Carlos Matuk a la baraja de aspirantes a la gubernatura, algo paso. Pacheco andaba culeco, Esteban y Lety muy saludadores con la clase política. 

Manuel Espino dicta conferencia en conocida finca en donde dice que él participaría como candidato a la gubernatura – no para ganar – pero sí para evitar que otros ganen, refiriéndose a los senadores José Aispuro y Leticia Herrera según él por sus supuestos nexos con grupos “extraños”.

El Consejo del PRD pretende desconocer a su dirigente, Rene Galindo les sale respondon, no pueden.

Busca Gustavo Pedro madrugar a Carlos Medina y quedarse con MORENA, Carlos al estilo de “Ñoño” le dice a López Obrador – mírelo eh!, mírelo eh! – Carlos Medina ungido presidente.

Lety y Aispuro se sienten agraviados y se reúnen, según que para hablar del trabajo legislativo, coinciden en presentar una denuncia penal por las supuestas calumnias de que fueron objeto por parte de Manuel Espino en sus declaraciones, el diputado federal no teme y la reta además de verter más información en su contra a través de su cuenta de twitter.

Se cae la coalición del, PRD dice que mejor buscarán candidaturas comunes, MC se va a ir si no se cumple el capricho al Dr. de ser el candidato a la alcaldía, Salum y Toño esperan que el verdadero panismo los respalde.

El “Meño” gestiona más mochilas.

El PVEM hace un “importantísimo” concurso de fotografía, PD, PANAL y PES seguramente que algo han de andar haciendo o esperando que les digan que hacer.

Gonzalo reaparece en escena política, manifiesta aspiraciones.

El Dr. Campa se va a montar con Jaime Rodríguez “el Bronco” el cual da tips de independencia, regresa valiente a dar curso a su encomienda.

Ignacio Aguado se dice independiente de verdad, algo anda tramando. 

Al “Meño” se le acabaron las mochilas, a bailar con los viejitos.

Aispuro seguro de la candidatura, se frota las manos a la espera de fricciones en el PRI.

La senadora Leticia Herrera  presenta su tercer informe de actividades legislativas en donde con el CCB abarrotado de la clase priista y gente de todo el estado, reconoció la gestión del gobernador Jorge Herrera Caldera, se le “olvido” mencionar a Esteban, un grupo de gente  gritaba y gritaba no dejaban hablar al mandatario.

6 de Octubre, un día antes de iniciar el proceso, encuesta posiciona a Esteban a la cabeza de las preferencias, surgen quienes descalifican los números, su autor Fernando Mejorado los defiende, seguidores de Adán dicen que de haberlo incluido cambiaba los resultados, Mejorado dice que Adán ni había dicho que quería, Jorge Mojica saca la de Parametría dice que esa es la buena, Adán como no lo incluyeron hace también la suya.

Inicia el proceso electoral, los consejeros del IEPC dejan mucho que desear por su falta de experiencia.

Ningún diputado federal por Durango preside una comisión en el Congreso, ningún Duranguense en posición relevante  del equipo de Manlio Fabio en el CEN.


Llega a poner orden Abel Guerra Garza como nuevo delegado del CEN del PRI en Durango, cetemista, dicen que es compadre de Manlio Fabio y muy amigo de Ramírez Gamero, Pacheco regresa a su altar, le prende un cirio a su “santito”.

Continuará...


martes, 7 de julio de 2015

¿Qué les pasó a los partidos políticos?

Por: Luis Villarreal Gil               @luisvillarrealg

En la pasada entrega de esta colaboración, hacía referencia sobre la necesidad de instaurar nuevos mecanismos para la promoción del voto en las campañas electorales a partir de la Reforma, cuyas implementaciones rigieron por primera vez el pasado proceso del 7 de Junio en donde los participantes debieron adaptarse a nuevos procedimientos.

Con afán de abonarle al tema de la promoción, mismo que por su complejidad puede ser analizado desde diferentes ángulos que de alguna u otra forma inciden en un comportamiento electoral determinado, considero importante hacer referencia a los partidos políticos y su participación en el sistema político mexicano.

Dice Sartori, un partido es “cualquier grupo político identificado por una etiqueta oficial que presenta en las elecciones candidatos a cargos públicos”. Un poco de historia: Tras la fundación del PNR en 1929 (antecedente del PRI) se dio por concluida la etapa del caudillismo para dar comienzo a la era de las instituciones en aras de la “estabilidad política”, diez años más tarde en 1939 se fundaría el PAN, conservador, inspirado por los principios de la Doctrina Social Cristiana, y posteriormente provenientes de la corriente democrática del PRI tras fusionarse con diversas organizaciones de izquierda de aquel entonces, en 1989 surge el PRD.

Estos tres partidos, son considerados como las principales fuerzas políticas en la actualidad, pasado el reciente proceso electoral, tras la pérdida del registro del PH y del PT por no haber alcanzado el porcentaje requerido, actualmente existen ocho partidos de participación nacional  debidamente registrados, todos con un origen diverso, con sus propios postulados y sus formas de hacer política y todos nacidos con el propósito de la representación de un sector social determinado, enarbolando una causa que se refrenda con el voto de la gente que en ella se identifica, esa es su esencia de origen.

Importante establecer estos breves antecedentes de la composición del sistema de partidos, pues hasta antes de la reforma, representaban la única vía para el acceso al poder, hoy, las candidaturas independientes vinieron a significar una alternativa para el elector, ejemplificada con el triunfo del “Bronco” en Nuevo León, el éxito de esta figura responde en gran medida a lo deteriorado del sistema de partidos, ante la falta de confianza y de credibilidad del ciudadano hacia la clase política, según Denise Dresser –  90% de mexicanos considera que los partidos son corruptos – es decir, los mexicanos no ven a la clase política como  instrumento para velar por sus intereses, al contrario, la percepción es, que el sistema de partidos se ha convertido en una carga muy costosa del aparato gubernamental que atiende solo intereses de diversos grupos y ciertas personas.

            Y con justa razón; durante los últimos años se instauró en nuestro país un procedimiento democrático en donde la promoción del voto se ejerce despensa por delante, acostumbramos al elector a “vender” su voto al mejor postor y sacar provecho en el corto plazo, “Usted agarre todo lo que le den pero a la hora de votar no me olvide” - reza el speech de algunos candidatos -  no es que este bien, pero es una realidad, existe tal carencia de convicción hacia las causas sociales, del ciudadano y de políticos que brincan de un partido a otro para dar curso a sus propios intereses. El sistema se encuentra tan prostituido, que no es extraño que figuras como la “Independiente” causen tanto revuelo, representa una forma de rechazo del elector hacia el sistema, tal como el voto nulo.

            En este contexto se da la promoción del voto, ese es el gran problema al que nos enfrentamos los partidos políticos, durante mucho tiempo cambiamos despensas por ideología, hoy la gran mayoría de la gente no vota convencida de un proyecto, razón por la cual no se legitima el actuar gubernamental, el ciudadano no se siente representado por quienes llegan al poder, es necesario, un replanteamiento para buscar preferencias electorales, una promoción que resulte atractiva a una causa, a un partido o a un candidato, una promoción que llegue a mover fibras sociales con ideas y propuestas no así con dádivas ni demagogia.  


Ganarse nuevamente la confianza del ciudadano, devolverle la credibilidad a políticos y partidos, no es una tarea fácil, pero representa un gran reto para consolidar mejores gobiernos, mayor igualdad y bienestar colectivo… hay que hacerlo.

viernes, 3 de julio de 2015

Ganar elecciones a partir de la Reforma Política

Por: Luis C. Villarreal Gil                   @luisvillarrealg

Hace tres años, en enero de 2012, tuve por primera vez en mis manos la primera edición de una publicación de mi autoría denominada “Manual del Activista Político; para una promoción efectiva” la cual contiene una serie de procedimientos, adquiridos en base a la propia experiencia, sobre la forma de llevar a cabo la promoción del voto en una campaña electoral, y como sobrellevar el trabajo del equipo de campaña desde su inicio hasta el día de la votación.

En este entonces, hasta ese momento el procedimiento establecido en el manual resultaba una guía práctica y eficiente para la capacitación de los equipos de campaña en sus diferentes ámbitos de competencia. Dicho manual, ese mismo año fue implementado para la capacitación que el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Verde Ecologista de México impartió a sus estructuras en todo el país. Hoy, a tres años, después de la Reforma en materia electoral, el procedimiento de las campañas electorales es totalmente distinto, me quedó en el tintero la publicación de la segunda edición del mismo, por considerarlo ya obsoleto a las nuevas formas que producto de la Reforma fue preciso implementar, como así pudimos percatarnos en el recién pasado proceso electoral federal, en donde todos los involucrados en la realización de este ejercicio democrático (partidos políticos, INE, candidatos, consultores, etc.) debimos aprender y por supuesto evolucionar y adaptarnos a la nueva forma de realizar actos y campañas de proselitismo y de la política en sí.

La promoción del voto tal y como la concebíamos quienes hemos tenido la oportunidad de participar directamente en su realización ya no es posible llevarla a cabo de la misma manera, cambio en la forma, en el fondo sigue siendo una cuestión numérica, gana quien tiene más votos.

En mi opinión, ha cambiado en gran medida el procedimiento a razón de dos situaciones muy importantes:
1.- Hoy como nunca la Ley le otorga facultades y atribuciones al INE para la fiscalización de las finanzas de los partidos políticos relativas a los procesos electorales y las campañas de los candidatos, situación ante la cual, trátese del partido que fuere, vino a tener que limitar los recursos que antaño se ejercían en el territorio para el “convencimiento” del potencial votante, desde el utilitario hasta una disminución considerable de los equipos, eventos masivos, movilidad, imagen, etc. en otras palabras, el rebase de los topes de campaña – motivo de cancelación del registro - hoy cobró una singular importancia tanto por la rigurosidad que el INE implementó en la vigilancia, como por la observación de partidos contrarios a la espera de cualquier error para interponer una queja.
2.- A la falta de recursos, otro de los factores que inciden es el corto tiempo en que hoy en día se viven los procesos electorales, es imposible llevar a cabo una campaña de proselitismo que logre abarcar en su totalidad un distrito, un municipio o un estado con la presencia y el mensaje del candidato, situación que vino a afectar a todos los partidos pero aún más a aquellos de recién formación que no cuentan con una estructura firme para consolidar un proyecto en el corto plazo y la disparidad que hay entre ellos y los llamados partidos “grandes” en cuanto a su presencia en medios de comunicación, recursos, militancia,  estructura, etc.

Así pues, la falta del ejercicio de los recursos y el tiempo son factores a considerar en la formulación de las estrategias de los próximos comicios, los partidos “grandes” no pueden echar mano de los recursos, no porque no los tengan sino porque la ley los limita, es decir, ya no es posible tal derroche de prebendas que a diestra y siniestra se sabe ejercían sin ninguna penalidad y los partidos “chicos” aunque quisieran, no cuentan con tales recursos ni tiempo para convencer a la mayor cantidad posible de votantes.

 Tal situación vino a obligar la realización de campañas más ingeniosas, con más estrategia y con un mayor trabajo previo a la elección en lo referente a la conformación de la estructura y la generación de adeptos, además de la formación, impulso y proyección anticipada de posibles candidatos que sean forjados en base al trabajo en las calles, con la gente. En otras palabras, los procesos electorales hoy en día deben ganarse antes de que dé inicio el proceso electoral, cuando la fiscalización no es tan rigurosa y cuando se cuenta con el tiempo necesario para llevar a cabo un posicionamiento estratégico en el campo, una vez que dé inicio la campaña debe contarse ya con un candidato posicionado en imagen y propuesta, un padrón de votantes convencidos y una ruta de reforzamiento y acciones para que la campaña sea mero trámite para consolidar el proyecto.

A partir de la reforma, los partidos, candidatos y todos quienes nos dedicamos a realizar acciones de estrategia y de proselitismo, nos estamos viendo en la necesidad de encontrar nuevos mecanismos para la realización de una promoción más efectiva que redunde en triunfos electorales, como ejemplo, está el fenómeno causado por la candidatura de Cuauhtémoc Blanco en Cuernavaca, planteada en un inicio para incrementar la votación del PSD – con ello sus prerrogativas y posiciones – y que resultó en el triunfo del futbolista sobre las estructuras “consolidadas” del PRI, PAN y PRD dado el posicionamiento de este conocido deportista y sumado a esto el hartazgo que la gente tiene a las estructuras de partido tradicionales dándole con ello mayor efectividad a su voto para premiar o como en este caso castigar.

Ese tipo de estrategias son las que vendrán a dar nuevos triunfos electorales, ese es el punto preciso del nuevo papel del proselitismo y las nuevas formas de hacer campaña, ingenio y estrategia para ganar, a final de cuentas ese es el objetivo y el papel fundamental de los partidos políticos, ganar elecciones, si quien llega al poder es bueno o es malo, será el mismo elector quien así lo determine, en última instancia si es un actor, un payaso, un futbolista o un independiente será porque el votante seguramente así lo quiso.

“Manual del Activista Político”
http://issuu.com/grdarmendariz/docs/luisvillarreal.manualdelactivista


miércoles, 24 de junio de 2015

El PRD en Durango en su peor momento

Por: Luis C. Villarreal Gil                       @luisvillarrealg

Uno de los grandes perdedores en el pasado proceso electoral del 7 de Junio en Durango fue sin duda el Partido de la Revolución Democrática que solo alcanzó la penosa cantidad de 21,324 votos quedando como la séptima fuerza política en el estado solo por encima del Partido Nueva Alianza, el Partido Encuentro Social y el Partido Humanista, es decir, este partido registro una disminución en su votación cercana al 50% en comparación con 2012.

            Tal situación era de esperarse debido a diversos factores tanto internos como externos que han incidido directamente en la disminución de la aceptación que este partido tuviera hace algunos años y que hoy lo mantienen a la baja de las preferencias, por un lado la influencia de Andrés Manuel López Obrador que se materializa en votos para Morena, un partido que sin trabajo, sin una estructura bien definida ni militancia en el estado logro posicionarse por encima del PRD por el solo arrastre “lopezobradorista” lo cual indica que el perredismo local tampoco tiene bien consolidada su estructura y su militancia resultó tan volátil como para emigrar a un partido diferente de buenas a primeras.

            Si bien el contexto nacional influyo en la disminución de los votos de los amarillos en todo el país, en lo local este partido enfrenta, desde la llegada a la dirigencia de Rene Galindo Bustamante, una crisis de liderazgo que ha comenzado a hacer estragos en su participación política, ahí están los resultados, no ha logrado conciliar con las diferentes corrientes al interior y no ha sido capaz de librarse del yugo del diputado Israel Soto quien de atrás maneja los hilos del PRD y su dirigente a su conveniencia pactando en lo oscuro y negociando su permanencia política a futuro a costas del propio partido, sus cuadros y su militancia.

Al interior lo saben, el cambio de la dirigencia es inminente, hace un par de días, las declaraciones de Miguel Lazalde en este sentido, confirman que el partido se encuentra inestable, desorganizado y sin un rumbo específico, de seguir como hasta ahora, el 2016 se les dibuja adverso, a merced de que desde el Ejecutivo Nacional vulneren la participación de los locales y les impongan candidatos y alianzas de facto tal como ocurrió en 2010 o la última con Gonzalo Yañez en el IV distrito, abonando aún más a su insipiente participación y ante lo cual no les va a quedar de otra, su única opción para tratar de enderezar el barco sería hacerle “el caldo gordo” a  José Rosas Aispuro a quien, según dicen los que los vieron, ya le andan ofertando su cariño, al tiempo.

Inbox…


Y tan necesitados andan de afectos los amarillos que le tuvieron que entrar a la polémica con un tema por demás escabroso a través de la iniciativa presentada por el diputado del PRD Israel Soto Peña, sobre la adecuación de las leyes en función de la jurisprudencia promovida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al matrimonio igualitario, ante lo cual las reacciones de diversos grupos no se hicieron esperar manifestando su inconformidad a la misma dado que, según argumentan, atenta contra la familia tradicional y los valores sociales, no debe preocuparles, esta iniciativa no es más que una treta del diputado para ganar popularidad y justificar su chamba ante los malos resultados electorales de su partido, por todos es sabido que una vez en discusión en comisiones, se buscará ser desechada por la mayoría de los diputados y seguramente encontraran la manera de sacarle la vuelta y no entrarle al tema que sin duda es un tanto espinoso y existen múltiples posturas al respecto, siendo Durango uno de los estados más conservadores del país, no es extraño que se frenen este tipo de posturas.

viernes, 27 de marzo de 2015

Gonzalo, el acabose del PRD


Por: Luis C. Villarreal Gil                       @luisvillarrealg

Cuando ya parecía que todo estaba listo para contender como candidato al IV distrito por el Partido de la Revolución Democrática en Durango, Edmundo Ravelo, ex presidente de este Instituto Político quedó fuera tras las argucias y la operación política  implementadas por Gonzalo Yañez en el Comité Ejecutivo Nacional tanto del PRD como del PT logrando una candidatura conjunta con él como abanderado.

Dicha situación traerá consecuencias graves para el PRD en la entidad, analicemos porque: De nadie es desconocido que Gonzalo Yañez es un mercenario de la política, se ofrece, se presta y se vende con tal de mantenerse  en la jugada que le permita seguir obteniendo beneficios personales económicos y cotos de poder, más aún, que los pronósticos para su instituto político, de acuerdo a las diferentes encuestas, son desfavorables a grado tal de que existe una amplia posibilidad de que el PT pierda el registro, es de esperarse entonces que Gonzalo haga uso de esta candidatura para tener elementos con los cuales negociar su supervivencia política, sin duda habrá de anteponer sus intereses personales a los del PRD.

Por otro lado, existe en el PRD una corriente comandada por los hermanos Cruz quienes tienen mayor fortaleza precisamente en el distrito en el que habrá contender “el tirantes”, en el proceso interno que vivió este partido hace algunos meses, se notó una gran movilidad de nuevos militantes perredistas provenientes del PT atraídos por Juan y Marcos Cruz, actores que por la fricción que existe entre ellos y Gonzalo difícilmente habrán de operar a su favor ocasionando con ello una disminución en los votos que resultarían a favor del PRD.

De las corrientes al interior del partido en el estado, al menos la que impulsaba la candidatura de Edmundo Ravelo al cuarto distrito, seguramente no operaran de la misma manera a favor de Gonzalo, dicha corriente, comandada por Antonio Posada tiene el control del comité municipal y la mayor parte de su estructura se concentra precisamente en el cuarto distrito, la falta de interés al no participar con un candidato “propio” habrá de mermar su votación de manera considerable.

Ahora bien, el Partido del Trabajo a nivel nacional está atravesando por una severa crisis de posicionamiento, como lo establecí líneas arriba, con la posibilidad de perder su registro, en Durango no es la excepción, la ruptura del grupo que comandaba Gonzalo “Los 5 magníficos” le vino a dividir de manera considerable el capital político que antaño le daba fortaleza a este partido, unos ya están en el PRD, otros más habrán de irse a Morena atraídos por Gustavo Pedro Cortez, otros tantos han regresado al PRI a través de sus múltiples estructuras, es decir, el PT no tiene mucho que ofrecer salvo la marca del propio Gonzalo lo cual también viene a ser un factor de riesgo para el PRD dado que, debemos recordar, que en la boleta electoral habrán de aparecer los emblemas tanto del PRD como del PT con Gonzalo como candidato y la marca de Gonzalo se vende con el Partido del Trabajo.

Dado que todos los factores apuntan a que así sea, se augura una disminución considerable en la ya de por sí lastimosa votación que el PRD ha obtenido en las ultimas contiendas en el estado, específicamente en el IV distrito, si a todo esto le sumamos lo gris que ha resultado la dirigencia estatal en manos de Rene Galindo a quien dicho sea de paso, o no lo consideraron del nacional para llevar a cabo está alianza o él estuvo de acuerdo en que fuera Gonzalo, en el primer supuesto, si no lo consideraron podemos pensar que su poco peso político y su falta de determinación fue causa de que el Comité Ejecutivo Nacional decidiera vulnerar al perredismo local, sobre todo cuando el consejo nacional ya había determinado que Ravelo fuera el candidato, y en el segundo de los supuestos, si es que él estuvo de acuerdo en esta alianza y en  que sea Gonzalo su candidato, creo que cometió un grave error en donde no se midieron las consecuencias y el gran costo político que esto les habrá de acarrear a su partido en el corto tiempo.

Con estos antecedentes, si el PRD en lo local saca una baja votación, se le habrá de complicar el escenario para su participación en el 2016 perdiendo la facultad de determinar candidaturas propias, puesto que estarán a merced de las disposiciones del Comité Ejecutivo Nacional quienes podrían incluso participar en una alianza con el PAN y otros partidos tal como la que se gestó en el  2010 en varios estados, sin consultar o tomar en cuenta al perredismo local. En ese año Durango no fue en alianza por que los amarillos de entonces tenían un contexto de participación y una proyección de votos favorable, 2016 no les pinta de la misma manera.

En fin, Gonzalo perdiendo gana, el gran perdedor aquí será sin duda el PRD.

sábado, 14 de marzo de 2015

Más Verde que Nunca


Por: Luis Carlos Villarreal Gil                         @luisvillarrealg

“Nos quieren cortar las alas, pero seguiremos adelante proponiendo, trabajando por el México que todos queremos” Arturo Escobar y Vega.

Actualmente, el Partido Verde Ecologista de México a nivel nacional goza de una amplia aceptación social, así lo han establecido las diferentes casas encuestadoras de mayor relevancia, la de El Universal/Buendía & Laredo por ejemplo, en donde de su medición de noviembre de 2014 a la de febrero de 2015 la  intención del voto hacia este partido incremento del 9 a 11% de las preferencias efectivas, crecimiento que refleja una clara muestra de un posicionamiento positivo que ha sido producto del trabajo realizado en cuanto a las iniciativas de ley que fueron aprobadas y que han resultado del agrado y beneficio de una gran mayoría como lo son: Cadena perpetua a secuestradores, circos sin animales, responsabilidad ambiental, no a las cuotas escolares y vales de medicina.

La promoción realizada de los objetivos alcanzados por el PVEM a través de su estrategia de comunicación “El verde sí cumple” o “Más Verde que Nunca” desato la inconformidad de partidos opositores lo cual derivó en un serie de multas por parte del INE sumando hasta el momento la cantidad de 78 millones 767 mil 715 pesos así como la suspensión de las diversas campañas de posicionamiento que el partido había emprendido rumbo al proceso electoral que está en marcha como la entrega de lentes, la tarjeta premia platino, anuncios espectaculares, papel de tortillas, entre otros.

Y es que no es para menos, el avance en las preferencias electorales del PVEM no ha pasado desapercibido a las dirigencias de los otros partidos políticos, su posicionamiento en las encuestas, a la par del PRD y por encima de Morena reflejan la “incomodidad  política” que representa para los otros, ser aliados del PRI y con ello la posibilidad de obtener un buen número de posiciones en el Congreso Federal, que sumados a los triunfos del Revolucionario Institucional, conformarán nuevamente una mayoría muy representativa y decisiva.

Ante este panorama, es sabido por los demás institutos políticos que el Verde está en vísperas de convertirse en la tercera fuerza política del país, esta situación no es atribuible a los “cineminutos”, tampoco es por los espectaculares o los promocionales, es porque el PVEM ha cambiado la dinámica política despertando el interés del ciudadano por ser un partido que ha cumplido con lo que ha prometido, así de simple, la multa que el INE le impuso por dar a conocer sus logros, es un atentado contra la libertad de expresión, que responde más al chantaje y la presión de partidos como el PRD y Morena, en un intento desesperado por tratar de detenerle en este acenso, cuantimás que el PRD está sufriendo una desbandada de su militancia y sus principales actores provocada por los intereses personales al interior de sus filas y se ha visto involucrado en casos de complicidad con el crimen organizado y corrupción como el de los Abarca y que decir de Morena, el partido del eterno López Obrador quien ha emprendido una campaña intensa de posicionamiento de su imagen con rumbo a la elección presidencial en 2018, ¿Por qué el INE no actúa en este caso con el mismo rigor?

Ante la crisis de credibilidad que actualmente viven todos los partidos políticos en México, al Verde hoy se le castiga por cumplir, ante el oportunismo, la ilegalidad y el abuso con el que han actuado partidos como el PRD, el PAN y Morena, el Verde ha ganado terreno en cuanto a las preferencias electorales con propuestas concretas, claras y cumplidas que hoy ya tienen un impacto positivo para muchas familias, el PVEM fue capaz de mantener por varios meses una campaña de logros cumplidos porque los tiene, desafortunadamente para México y para los mexicanos pareciera que ninguno de los partidos inconformes pudiera emprender una campaña similar quizá sea porque de lo que prometieron en campañas anteriores poco o nada han cumplido.

martes, 3 de marzo de 2015

El Sistema Político Mexicano en decadencia


 Por: Luis C. Villarreal Gil                               @luisvillarrealg

“Soy hombre, y nada de lo humano me es ajeno”

Terencio*.

 

El Sistema Político Mexicano atraviesa por una severa crisis de credibilidad, legitimación y confianza, - háblese de partidos políticos, instituciones electorales, actores políticos o representantes – a grado tal  de que cerca de una tercera parte de la lista nominal no vota, como ejemplo, casi 30 millones de mexicanos no ejercieron su derecho al voto en la pasada elección presidencial, lo cual es muy preocupante si consideramos que la democracia en México es cara (18 mil 572 millones de pesos autorizados al INE para el proceso 2015) y que los procedimientos electorales son cada vez menos atractivos y no despiertan el interés del ciudadano por participar.

Seguramente Usted habrá escuchado en cualquier ámbito en el que se desarrolle: ¿Para qué votar si no pasa nada?, ¿para qué votar si vamos a seguir igual?, ¿para qué votar si siempre son los mismos? Estos y otros cuestionamientos resultan muy comunes y cotidianos, siempre que se avecina un proceso electoral no falta quien,  con o sin razón, se muestre apático o escéptico a todo lo que tenga que ver con la política y sus variados aspectos.

Pero, ¿qué es lo que está pasando?, ¿por qué no votan los que no votan?, ¿puede el no ejercicio de un derecho afectar a la colectividad?, Me surgen estas y otras preguntas dado que al ser el voto un derecho que históricamente ha sido conquista de múltiples movimientos sociales y del perfeccionamiento de nuestro sistema democrático tal y como lo concebimos, lo entendemos y lo vivimos, y más aun siendo éste prácticamente la forma esencial, no la única pero sí la más utilizada y cuantificable como vínculo directo entre la participación ciudadana y la representación popular, no se ejerce como es debido.

El abstencionismo no es más que un reflejo del descontento de la sociedad hacia la realidad en la que  se vive, es un fenómeno complejo que tiene múltiples  facetas y objeto de estudio desde diversos ámbitos, si bien, el que la gente no vote puede deberse a muchas circunstancias, un gran porcentaje de los que se abstienen, lo hacen como una medida de protesta hacia el sistema, protesta que por cierto no sirve de nada, puesto que aun que no vota una gran cantidad de ciudadanos, el sistema sigue siendo exactamente el mismo, con menos legitimación, pero el mismo al fin, en contraparte, si los ciudadanos ejerciéramos el voto en un mayor porcentaje, las elecciones y los triunfos electorales tendrían un desenlace diferente.

Si tuviéramos que buscar un culpable del origen de esta crisis, la tendrían sin duda los propios partidos políticos y sus actores: rentar a Cuauhtémoc Blanco para conseguir votos para que el PSD en Morelos no deje de percibir las millonarias prerrogativas, el alcalde que “roba poquito” Hilario Ramírez que se gasta 15mdp en su fiesta de cumpleaños amenizada por “El Recodo”, Doña Carmen Salinas candidata a diputada plurinominal por el PRI que ahora resulta a decir de Beltrones, que “tiene un reconocimiento popular que muchos quisieran”, los Abarca en el PRD, el lucro de la pobreza de Andrés Manuel,  panistas con teiboleras y tríos sexuales como el de Rolando Ibarra en Jalisco, payasos y luchadores de candidatos, etc., etc., etc., con todo esto, es difícil pensar en que exista seriedad en nuestro sistema político, es difícil pensar que quienes nos representan son los mejores  hombres y las mejores mujeres, es difícil pensar que aquellos que tienen la responsabilidad de encausar el rumbo de nuestro país, tengan la capacidad para hacerlo, hay excepciones, lo sé, pero si en un sistema una parte falla, éste no funciona correctamente.

Otra gran parte de culpa nos corresponde a todos que como ciudadanos permitimos que esto pase y que la única acción de protesta que emprendemos sea no votar y mantenernos al margen de los acontecimientos, cuando debería ser lo contrario.

La política debe estar en manos de políticos profesionales surgidos del estudio y el entendimiento de los acontecimientos históricos y de la evolución de nuestro sistema político democrático, políticos de vocación que sepan del contexto de las causas sociales y que tengan la capacidad de resolver las diversas problemáticas con visión de futuro, a la par, es necesaria mejor ciudadanía, gente que participe más allá del voto, que exija, que proteste y se mantenga atenta a los acontecimientos sociales.  
Ne sutor ultra crepidam.

De cuatro, cuatro para el PRI


Por: Luis C. Villarreal Gil                                @luisvillarrealg

A poco más de un mes de que arranquen las campañas en las que se elegirán a los diputados federales que nos habrán de representar en la LXIII legislatura, en Durango todo parece estar definido por parte de los partidos políticos para entrarle a la competencia, que más bien se torna como un proceso protocolario ante el inminente triunfo del PRI, al menos en lo que corresponde a nuestro estado, primero por la fortaleza de su estructura y segundo por la falta de posicionamiento de partidos de oposición que pudieran ser competitivos.

Por parte del PRI – PVEM derivado del convenio de coalición signado por las dirigencias nacionales de ambos partidos, participarán juntos en 244 de los 300 distritos uninominales, siendo los 4 de Durango parte de esta alianza y en donde, derivado del mismo convenio, que establecía que la postulación de los candidatos se llevaría a cabo conforme a las fortalezas de ambos partidos en cada distrito en particular, correspondió al PRI, por obvias razones, postular a los candidatos propietarios y suplentes.

Así, el PRI entra en la contienda con los perfiles que se habían posicionado para tal efecto solo con algunas modificaciones, dos para ser preciso, en donde se cambia al ex dirigente priista Otniel García, quien se había tratado de posicionar para el Distrito IV, a postularse en el primero, según dicen, porque “no le alcanzo” el tiempo para permear en las bases populares y sectores considerados de mayor influencia panista. En su lugar, Ali  Gamboa, quien sabemos que por su labor al frente de las mujeres priistas y porque no hay quien le haga competencia, ganara de sobrada manera este distrito para el PRI.

El otro de los cambios que no se esperaban fue el arribo de Oscar García para competir por el Distrito III, en lo local lo daban por descartado, sin embargo, logró por medio de amarres a nivel nacional colarse a la candidatura dejando fuera de participación, solo por un breve instante, al diputado ex verde Carlos Matuk quien rápidamente fue ungido como dirigente campesino de la CNC.

            Por parte del PVEM aunque pareciera tener el camino planchado al ir junto con el PRI, su participación será un tanto complicada, dado que los candidatos a los que habrá de promover son de ascendencia priista y no cualquier priista, son priistas por demás identificados con la causa tricolor, entonces, explicarle a la ciudadanía y a la militancia verde ecologista que vote por los candidatos priistas pero por el partido verde resultará por demás confuso, además de que si bien es cierto las últimas encuestas a nivel nacional revelan una tendencia del voto verde a la alza, en el caso de Durango, resultados de elecciones anteriores demuestran que su voto ha disminuido, de cualquier manera, este partido no tendrá problema para conseguir el tres por ciento requerido puesto que esta mediáticamente muy bien posicionado.

            En el caso del PAN, la caballada está muy flaca, era el IV Distrito en donde se esperaba la postulación de un panista de cepa, con trayectoria, combativo, que fuera capaz de levantar los ánimos del voto duro panista, concentrado el poco que queda en este distrito, para tratar de hacerle mella a la candidata del tricolor, sin embargo, la candidatura recayó en el regidor Luis Galindo, saque Usted sus conclusiones.

            El PRD a nivel nacional se encuentra atravesando por una desbandada ocasionada por la entrada al ruedo político del partido de López Obrador aparte de conflictos internos entre las diferentes corrientes, Durango no ha sido la excepción, el dirigente de este partido Rene Galindo carece de liderazgo y denota una constante manipulación de personajes como el diputado Israel Soto o Miguel Lazalde situación que mantiene al PRD local friccionado y sin rumbo, cuantimás que, al igual que al PT, MORENA les habrá de hacer un boquete considerable en su ya de por sí lastimosa votación, a riesgo tal de que el Partido del Trabajo no alcance a conservar el registro.

            En el caso de MORENA de acuerdo a las encuestas y lo que diversos analistas opinan, a nivel nacional, la influencia de Andrés Manuel le será suficiente para colarse a nivel de los partidos medianos, en el caso de Durango habrá merma por la falta de una estructura, puesto que este partido tiene poco que dejó de servir a los intereses de Gonzalo y es relativamente poco el tiempo que tendrá Carlos Medina para reposicionarse en el estado y sacudirse la influencia del “Tirantes”.

            Del Humanista y del Encuentro social, ni caso mencionarles, tanto por que ya ando en el límite del espacio de esta columna como por la poca relevancia electoral que tendrán en esta, su primera y ultima elección.