viernes, 9 de noviembre de 2012

Benchmarking Legislativo


Por: Luis Villarreal Gil     twitter: @luisvillarrealg

La primera película que se filmó en nuestro Estado data de 1898, siendo ésta Un Tren Llegando a Durango. Desde esa primera incursión al celuloide, nuestra entidad tiene en su haber más de 120 producciones cinematográficas, tanto nacionales como extranjeras, ganando a pulso el sobrenombre de “La Tierra del Cine” durante el periodo de auge que inició en los años 50 y perduró hasta los 80.

Recientemente también ha sido sede de importantes producciones como Bandidas, Dragonball, y Cristiada por mencionar algunas, y es que aún hoy nuestro Estado resulta atractivo para la cinematografía por sus bellos paisajes, su extensa variedad de escenarios naturales y belleza arquitectónica de nuestros edificios históricos.

Ante esto, es loable la iniciativa presentada por la diputada Alejandra Zamora para crear la Ley para la Promoción, el Fomento y el Desarrollo de la Industria Cinematográfica y Audiovisual, la cual tiene como principal objetivo, como su nombre lo indica, el fomento y la atracción de producciones fílmicas al Estado, potenciando con esto el desarrollo a través de la derrama económica y empleos que ésta industria conlleva, lo que traerá de manera colateral la promoción del turismo para Durango, así como el impulso y las facilidades para que emprendedores locales puedan incursionar en el séptimo arte.

Inmediatamente surgieron en los medios de comunicación locales las voces de algunos actores políticos asegurando que la diputada del PVEM había “copiado” esta iniciativa del Congreso de Baja California, lo cual es relativamente cierto, pero también es verdad que la ley lo permite, es decir, el derecho comparado hace referencia a poder tomar de diferentes legislaturas, de manera total o parcial según convenga, aquellas iniciativas o leyes que puedan ser aplicables a la realidad social en base a las necesidades de una entidad diferente. He tenido la oportunidad de leer en su totalidad dicha iniciativa presentada en Baja California y, punto por punto es aplicable a la situación cinematográfica de nuestro Estado. Considero, de manera personal, que aquí tendría una mayor proyección que en la cuna de Julieta Venegas.

 

La importancia que plantea dicha iniciativa -dicho sea de paso, ya fue aprobada en Baja California- es el de poder llevar a cabo tareas en conjunto de manera reglamentada entre el Gobierno Estatal, los municipios y el gremio cinematográfico, a fin de poder agilizar los mecanismos de producción. Además de poder dar continuidad a los proyectos a mediano y largo plazo, asegurando su permanencia, independientemente de alternancias políticas y situaciones derivadas de otra índole.

 

Analizando los beneficios que dicha iniciativa convertida en ley traería para el desarrollo y activación de la industria cinematográfica en Durango, considero que, aunque su origen no provenga precisamente de la inventiva de la diputada pevemista, su adaptación en nuestro Estado responde a las necesidades de potenciar este rubro y, de ser aprobada, generar el escenario adecuado que devuelva la efervescencia del séptimo arte en nuestro Estado, que lo llevasen en aquellos años y hasta la fecha a ser considerado como “La Tierra del Cine”.

 

Con lo antes comentado queda de manifiesto que la iniciativa, aunque se haya implementado en otro lado, traería beneficios para los duranguenses y eso es lo que exigen los representados de cualesquier legislador, cópielo, invéntelo o sáquelo de donde quiera, pero la consigna de los diputados es velar por los intereses de los ciudadanos. Ojalá que la diputada Gina Campuzano más que criticar por el sólo hecho mediático, generara propuestas relevantes, de trascendencia para el bienestar de nuestra gente, incluso, aunque se hayan utilizado en otros lados, al fin y al cabo las necesidades primordiales de la gente suelen ser las mismas, aquí y en donde sea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario