jueves, 29 de noviembre de 2012

Estás que te vas y te vas y te vas y no te has ido.


Por: Luis Villarreal Gil  Twitter: @luisvillarrealg

A pocos días de la salida del Presidente de la República, Felipe Calderón, la expectativa en torno al próximo Gobierno crece de tal manera que la transición se ha convertido en la esperanza de millones de mexicanos. Significando un cambio de rumbo en la gobernabilidad de nuestro país, que transita por una lamentable situación derivada de múltiples causas originadas por estrategias fallidas y toma de decisiones equivocadas en la búsqueda de la legitimación y reconocimiento de un régimen que resulto un grave retroceso en el desarrollo de nuestra nación, desatando una ola de violencia e inseguridad inenarrable.

En el año 2000, la transición en el gobierno de la republica se dio en un escenario en donde las circunstancias de descontento social, corrupción, abuso y deplorables condiciones de vida culminaron con el poder de un partido que de manera hegemónica lo había mantenido por más de 70 años. La llegada de Acción Nacional se da no por haber contado con la mejor plataforma o alternativa electoral o siquiera el mejor candidato -Vicente Fox fue un candidato que causó sensación, no por sus capacidades políticas o de estadista, sino por sus ocurrencias y controvertida forma de actuar-, es decir, lo que motivó a la gente a votar en esa elección fue que el PRI no siguiera gobernando.

Derivado de esto, los gobiernos emanados del PAN gobernaron al país a prueba y error, improvisando políticas públicas y acciones de gobierno que no estuvieron a la altura de las principales demandas de los mexicanos. Entonces, aquel “cambio” tan pregonado y tan anhelado por todos, se tornó de manera negativa. A los gobiernos del PAN les bastó sólo llegar al poder para replicar las acciones del sistema al que tanto criticaron, en donde, por la falta de una estrategia precisa, una plataforma bien definida, ambición, incapacidad u omisión, terminaron inmersos en las mismas prácticas, pero a un costo mucho más elevado, con más de 50 millones de mexicanos en pobreza, más de 60 mil muertos de una guerra de nadie más que de Felipe Calderón, en la que no se obtuvieron resultados en el combate al narcotráfico y el crimen organizado. Lo que sí se logró, además de muertos, fue el desaliento de las inversiones extranjeras en nuestro país, el cierre de empresas, una imagen de terror a nivel nacional inhibiendo el turismo, entre otros muchos flagelos que quedaran pendientes para la administración entrante. Ahora sí que “estábamos mejor cuando estábamos peor”.

Si el régimen del PAN fue acertado o no, la historia se encargará de juzgarlo. Lo cierto es que Felipe Calderón llevará a cuestas fantasmas que lo perseguirán por el resto de su vida: los reclamos de todos esos niños que quedaron sin padres, de todas esas esposas que quedaron desamparadas, de todos esos padres que no saben dónde están sus hijos, de todos esos niños que con su inocencia tienen que lidiar día con día con el olor a muerte, esto en el plano social. Como militante de su partido, deberá ser llamado a cuentas por haber perdido el poder, digo, hasta Vicente Fox lo mantuvo, y eso sí ya es mucho decir.

Ante esto, y en un afán de recuperar un mínimo de percepción positiva ante su salida, dio inicio a su “gira del adiós”, en la que acudió a Durango para vanagloriarse por los avances en la construcción de la súper carretera Durango-Mazatlán. Una magna obra, sin duda, pero que ha sido esfuerzo de varias administraciones y en particular de los gobernadores de ambos Estados. Para Durango, el sexenio de Felipe Calderón transcurrió en el olvido y el abandono. Si de él hubiese dependido, esta obra no hubiera sido ejecutada, vergüenza debería de darle pisar siquiera tierras duranguenses.

Ante esto, no queda más que reconocer la labor y la firmeza del Gobernador Jorge Herrera Caldera que, no obstante el sesgo político mantenido hacia Durango por el Gobierno Federal, mostró siempre respeto y amplia visión, con altura de miras en la gestión de recursos para aminorar y hacer frente a las principales problemáticas y demandas de los ciudadanos, así como la incorporación de nuestro Estado en el ámbito industrial, comercial y turístico en el plano nacional e internacional.

La esperanza está centrada pues en el presidente electo a pocos días de su toma de posesión. Las muestras de voluntad política de su parte para nuestro Estado han sido claras. Es notorio un fuerte vínculo de colaboración entre nuestro gobernador y el próximo presidente, por lo que se augura que Durango será el Estado predilecto del sexenio de Enrique Peña Nieto.
 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Antonio Villarreal Rodríguez… mi padre a siete años de su partida.


Por: Luis Villarreal Gil     Twitter: @luisvillarrealg

Un hombre humilde y sencillo de campo, así se describía él mismo, mi padre Antonio Villarreal Rodríguez, médico de profesión, periodista y luchador social por vocación. Nacido en el Salto, Pueblo Nuevo, Durango, de una infancia difícil entre la carencia y la falta de oportunidades, llegó a esta ciudad únicamente con la esperanza y la firme convicción de salir adelante, alojado en la casa de una de sus tías, comenzó a vender periódicos a efecto de costearse su educación en el entonces Instituto Juárez. Muy pronto comenzó a desarrollar grandes capacidades retóricas y de liderazgo que lo llevarían a una corta edad a convertirse en impulsor comprometido de uno de los movimientos sociales que han tenido mayor relevancia en nuestro Estado: el movimiento estudiantil del Cerro del Mercado en 1966, siendo motivado por la necesidad, el atraso y el estancamiento que las condiciones políticas y sociales a nivel nacional, además de  las circunstancias geográficas tan accidentadas que mantuvieron en el rezago a nuestra entidad.

Ante estas condiciones creció la inconformidad de la gente al no obtener provecho de la explotación de la “Montaña de Fierro”.  Tras ver que las góndolas cargadas de este material se trasladaban a la compañía de Fierro y Acero de Monterrey sin que Durango pudiera potenciar su crecimiento industrial, ya que no había en la entidad la infraestructura para poder generar valor agregado al mineral extraído. Éstas, entre otras cosas, eran las demandas que los estudiantes día con día manifestaban  en sus mítines en la marquesina de la farmacia Benavides, frente a la Plaza de Armas, ante un auditorio cada vez más numeroso e interesado en los temas a discusión.

El contenido y la intensidad de las participaciones se fue incrementando de tal manera que, alentados por el clamor popular, los estudiantes terminaron por apoderarse del Cerro del Mercado, paralizando las actividades económicas, educativas y laborales de la capital para sumarse todos a la lucha de los ahí apersonados. “Si quieren sangre, aquí esta la mía” decía mi padre haciendo ademán de cortarse las venas, anécdota que me fuera compartida por Don Jorge Saravia tras su experiencia al acudir cuando niño a escuchar a los manifestantes.

El movimiento estudiantil llevaría a mi padre a incursionar en altos niveles de la política nacional y del Estado y, hasta sus últimos días, vivir entregado a la lucha social contra las injusticias y la desigualdad. Quien lo conoció, sabrá de lo que aquí escribo.

Múltiples anécdotas del acontecer de nuestro Estado y experiencias de vida en las que habría de participar y que compartía con singular pasión mientras disfrutaba de un buen café en su mecedora, en donde se solía pasar tardes enteras de amena charla. Escribo éstas líneas entre el recuerdo y la nostalgia a siete años de su partida del mundo terrenal, de aquel hombre que fuera mi padre, luchador incansable, humilde, sereno, justo, siempre con la palabra de aliento o el mejor consejo, con sus defectos, como cualquiera.

Mas en su labor de mayor relevancia, la de padre, de jefe de familia, hoy puede reflejarse una vida de valores, cimentada en el amor y el buen vivir en aquellos que le sobrevivimos, hijos, nietos, mi madre. En un hogar en donde aún con el vacío irremplazable y la gran falta de su presencia, al menos física, permanece en esencia y espíritu en cada uno de nosotros, en una familia unida y fraterna como siempre la mantuvo.


Enseñarás a volar,
pero no volarán tu vuelo.

Enseñarás a soñar,
pero no soñarán tu sueño.

Enseñarás a vivir,
pero no vivirán tu vida.

Sin embargo…
en cada vuelo,
en cada vida,
en cada sueño,
perdurará siempre la huella
del camino enseñado.

Madre Teresa de Calcuta

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Para el municipio, todos los fines de semana son de “Buen Fin”.

Por: Luis Villarreal Gil Twitter: @luisvillarrealg

De un tiempo a la fecha, nadie escapa al incremento en los retenes que de manera recurrente se han venido instalando los fines de semana por parte de la Dirección Municipal de Seguridad Pública, con la supuesta intención de detectar a los conductores que circulan en estado etílico, lo cual ante la percepción de la gente es considerado una medida más que de precaución, recaudatoria, tanto para las arcas municipales como para los agentes de tránsito, quienes después de cumplir la “cuota” exigida por sus superiores y a sabiendas de los altos costos que representa el hecho, entre la multa, la grúa y derivados se aprovechan de los conductores beodos, ofertando un “mordida” considerable, pero sin duda más barata en comparación con el procedimiento que corresponde de acuerdo al reglamento.

No son pocos los conductores que han sido sorprendidos por esta medida puesto que resulta casi imposible que en el trayecto a cualquier lugar en la ciudad no se encuentre a su paso con un retén, ya que están distribuidos en las principales arterias, colocados de manera estratégica y en ocasiones hasta disimulada a efecto que capturar a la mayor cantidad posible de conductores bajo los efectos de las bebidas espirituosas.

Y es que desde el punto de vista jurídico, dichos retenes son aplicados de una manera irregular y de forma inconstitucional que, aunque según las autoridades municipales están basados en el reglamento del bando municipal de buen gobierno y esto les indica la detención del conductor y el aseguramiento del vehículo, ningún reglamento puede estar por encima de la Constitución la cual apunta ante estos sucesos la violación, entre otros, de libre tránsito y privacidad además de los artículos catorce y dieciséis, en donde se estipula que todo individuo tiene derecho a ser oído y vencido en un juicio y no podrá ser molestado en su libertad o propiedades sino mediante el ordenamiento de un mandato judicial fundamentando la causa legal del procedimiento. Pero a nadie se le ocurra objetar esto ante los agentes de tránsito, puesto que desata su ira y le cargan la mano en las infracciones cometidas, simplemente apunto aquí, lo que de manera legal debería ser.

Es cierto que es necesario tomar medidas urgentes ante dicha situación puesto que el uso y abuso de las bebidas embriagantes va cada vez en aumento en nuestro Estado, que es considerado como de los de mayor consumo. Es cierto que esta práctica ha culminado en trágicos desenlaces debido a accidentes ocurridos en estas circunstancias. Sin embargo, el hecho de aplicar sanciones económicas severas o sacar de circulación a los conductores que incurran en esta falta es simplemente una medida cortoplacista que viene a solucionar únicamente la solvencia económica del municipio, de ahí la inconformidad de los habitantes y la percepción recaudatoria, puesto que el alcoholismo es un problema grave, es una enfermedad y como tal ser tratada mas allá de las penas corporales o económicas.

Resulta incongruente pues, en una ciudad en la que a decir del diputado Benítez no hay nada más que hacer que beber alcohol, se apliquen estas medidas y a la par se sigan autorizando por parte del municipio la apertura de más antros y puntos de venta. Resulta incongruente la severidad con que son tratados los conductores ebrios y a la par nadie hace nada en contra de las ventanas clandestinas, resulta incongruente la ampliación del horario de venta de bebidas de contenido alcohólico pero a la par el municipio no cuente con instancias formales y efectivas para el tratamiento y la prevención del alcoholismo y la drogadicción.

Esto es equiparable a que yo, como padre de familia, le preste el carro al novio de mi hija de 14 años, le dé dinero, un vinito y además una caja de preservativos y al tiempo la castigue por haber salido embarazada, es decir, yo genere las condiciones para ello y aunque de manera responsable de mi parte les di una caja de condones, nunca les dije para que eran, ni cómo usarlos ni las consecuencias de no actuar de manera sexualmente responsable.

Así pues el municipio genera las condiciones y permite la venta de alcohol a diestra y siniestra y a la vuelta de la esquina se encuentra la autoridad para quitarte dinero por beberlo, esta ha representado su única respuesta ante la problemática del alcoholismo, pero no crea que para el combate o la prevención, ha sido la única y más eficaz respuesta a la falta de recursos económicos del municipio, lo que menos quieren las autoridades es que se acabe esta práctica o se lleve a cabo  de manera responsable, al contrario, síganle echando que al fin y al cabo es un negocio redondo muy redituable. ¿Cierto o no mi estimado Adán $$$oria?

viernes, 9 de noviembre de 2012

Benchmarking Legislativo


Por: Luis Villarreal Gil     twitter: @luisvillarrealg

La primera película que se filmó en nuestro Estado data de 1898, siendo ésta Un Tren Llegando a Durango. Desde esa primera incursión al celuloide, nuestra entidad tiene en su haber más de 120 producciones cinematográficas, tanto nacionales como extranjeras, ganando a pulso el sobrenombre de “La Tierra del Cine” durante el periodo de auge que inició en los años 50 y perduró hasta los 80.

Recientemente también ha sido sede de importantes producciones como Bandidas, Dragonball, y Cristiada por mencionar algunas, y es que aún hoy nuestro Estado resulta atractivo para la cinematografía por sus bellos paisajes, su extensa variedad de escenarios naturales y belleza arquitectónica de nuestros edificios históricos.

Ante esto, es loable la iniciativa presentada por la diputada Alejandra Zamora para crear la Ley para la Promoción, el Fomento y el Desarrollo de la Industria Cinematográfica y Audiovisual, la cual tiene como principal objetivo, como su nombre lo indica, el fomento y la atracción de producciones fílmicas al Estado, potenciando con esto el desarrollo a través de la derrama económica y empleos que ésta industria conlleva, lo que traerá de manera colateral la promoción del turismo para Durango, así como el impulso y las facilidades para que emprendedores locales puedan incursionar en el séptimo arte.

Inmediatamente surgieron en los medios de comunicación locales las voces de algunos actores políticos asegurando que la diputada del PVEM había “copiado” esta iniciativa del Congreso de Baja California, lo cual es relativamente cierto, pero también es verdad que la ley lo permite, es decir, el derecho comparado hace referencia a poder tomar de diferentes legislaturas, de manera total o parcial según convenga, aquellas iniciativas o leyes que puedan ser aplicables a la realidad social en base a las necesidades de una entidad diferente. He tenido la oportunidad de leer en su totalidad dicha iniciativa presentada en Baja California y, punto por punto es aplicable a la situación cinematográfica de nuestro Estado. Considero, de manera personal, que aquí tendría una mayor proyección que en la cuna de Julieta Venegas.

 

La importancia que plantea dicha iniciativa -dicho sea de paso, ya fue aprobada en Baja California- es el de poder llevar a cabo tareas en conjunto de manera reglamentada entre el Gobierno Estatal, los municipios y el gremio cinematográfico, a fin de poder agilizar los mecanismos de producción. Además de poder dar continuidad a los proyectos a mediano y largo plazo, asegurando su permanencia, independientemente de alternancias políticas y situaciones derivadas de otra índole.

 

Analizando los beneficios que dicha iniciativa convertida en ley traería para el desarrollo y activación de la industria cinematográfica en Durango, considero que, aunque su origen no provenga precisamente de la inventiva de la diputada pevemista, su adaptación en nuestro Estado responde a las necesidades de potenciar este rubro y, de ser aprobada, generar el escenario adecuado que devuelva la efervescencia del séptimo arte en nuestro Estado, que lo llevasen en aquellos años y hasta la fecha a ser considerado como “La Tierra del Cine”.

 

Con lo antes comentado queda de manifiesto que la iniciativa, aunque se haya implementado en otro lado, traería beneficios para los duranguenses y eso es lo que exigen los representados de cualesquier legislador, cópielo, invéntelo o sáquelo de donde quiera, pero la consigna de los diputados es velar por los intereses de los ciudadanos. Ojalá que la diputada Gina Campuzano más que criticar por el sólo hecho mediático, generara propuestas relevantes, de trascendencia para el bienestar de nuestra gente, incluso, aunque se hayan utilizado en otros lados, al fin y al cabo las necesidades primordiales de la gente suelen ser las mismas, aquí y en donde sea.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Cambio climático y calentamiento global.


Por: Luis Villarreal Gil   twitter: @luisvillarrealg

 

Se llama cambio climático a la modificación del clima a una escala global o regional. la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático hace alusión al término específicamente para referirse a los cambios o modificaciones meteorológicas o atmosféricas derivadas directa o indirectamente de la actividad del hombre.

                Traigo a colación esta definición dado lo acontecido el lunes de la semana pasada en Nueva York, Estados Unidos donde más de 40 mil personas perdieron sus viviendas y aún hoy se encuentran en una difícil situación puesto que, no obstante lo ya padecido, enfrentan las inclemencias del frío y el caos ante la falta de los servicios básicos, así como la posibilidad de ser azotados nuevamente por otro huracán. Este acontecimiento puso de manifiesto que una de las principales potencias mundiales no se encuentra preparada para hacer frente a este tipo de fenómenos de la naturaleza y, lo que es peor, no cuenta con una capacidad de reacción inmediata ante un contingente de esta índole.

                En México, se atraviesa por la peor sequía que se tenga registro en 70 años. Más de 1,200 municipios de 19 estados están sufriendo los efectos en mayor o menor grado por la falta de lluvias o precipitaciones: Durango, Coahuila, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas son los más afectados. El problema es grave: se perdieron cultivos, un sinnúmero de cabezas de ganado y, lo más lamentable, es que no son pocos  los lugares en los que no hay acceso al agua potable y para consumo humano.

Ante esto, lo peor está por venir, estamos atravesando una sequía en su fase crítica. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de los cultivos, los animales y los seres humanos. Los lagos, las presas y el agua subterránea alojada en los acuíferos esta muy disminuida. Aunado a esto, las lluvias que se presentaron en los últimos meses no han sido suficientes y, aunque lloviera, la tierra tardará en recuperarse de la aridez, los campos de cultivo tardarán en volver a cosechar, a la ganadería le llevará tiempo volver a ser costeable y estamos, al menos en Durango, muy lejos de recuperar el cauce normal de las presas, los ríos y las corrientes subterráneas.

Se preguntará Usted, estimado lector, cual es la relación entre el contraste de los dos sucesos con los que inicié, pues es que tanto lo ocurrido en Estados Unidos como lo que sucede en México y cualquier otra parte del mundo referente a los cambios bruscos en el comportamiento ambiental tienen que ver en gran medida con el calentamiento global.

                El problema de fondo radica en la falta de una cultura ambiental y de conciencia ecológica. Inicié este artículo con la definición de cambio climático dado que según estudios e investigaciones realizadas por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, es éste el causante del aumento y severidad de los fenómenos meteorológicos entre estos huracanes y sequías. Detrás del calentamiento global está la mano del hombre, de nuestra actividad rutinaria, de la utilización de productos que dañan la capa de ozono, del desperdicio y mal uso que hacemos del vital líquido, aún en condiciones de escasez, es la falta de conciencia sobre el cuidado y la protección al medio ambiente la que da origen a estos trastornos climatológicos que hoy se ponen de manifiesto afectando a miles de personas, a manera de alerta, dándonos una pequeña muestra de lo que le espera a la nuestra y las futuras generaciones de seguir haciendo un mal uso y abuso de nuestros recursos naturales. Éste momento de crisis ambiental es óptimo para reflexionar acerca de nuestro estilo de vida, cuidar el agua, plantar un árbol, contaminar lo menos posible, caminar en lugar de usar el coche, apagar la luz, cambiar los focos incandescentes por lámparas fluorescentes, reciclar, reutilizar. Acciones tan simples que, de ser implementadas por todos, abonaríamos en mucho a un planeta en mejores condiciones y su preservación para las futuras generaciones.

Si nuestros hábitos son encaminados o no a la preservación del ambiente, la próxima vez que ocurra otro fenómeno en cualquier parte del mundo, debemos saber que todos tenemos un grado de responsabilidad.

Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha Víctor Hugo

jueves, 1 de noviembre de 2012

Se caldean los ánimos rumbo al 2013… y lo que falta… roces, fricciones y uno que otro “aispurazo”.


Por: Luis Villarreal Gil               Twitter: @luisvillarrealg

Ya se puede percibir un marcado movimiento en las aguas de los diferentes partidos políticos en la víspera de la elección 2013, la cual, por la coyuntura política que se está gestando, se vislumbra controversial, complicada y sin la posibilidad, a la fecha, de etiquetar el triunfo para nadie.

Y es que al interior del Revolucionario Institucional varios son los tiradores que se apuntan más que listos para ser los abanderados de este instituto político a la alcaldía capitalina en donde, sin duda, habrá fracturas que, de no subsanarse de manera interna en tiempo y forma bajo la “unidad” tan pregonada siempre durante las campañas políticas, mucho tendrán que lamentar puesto que, por lo que se ve, esta elección no les será nada fácil.

Los “aispurazos” comienzan a anunciarse con una intensa actividad a través de las redes sociales en donde uno de los más “agitados” es el diputado Enrique Benítez, quien por medio de su cuenta personal en twitter el pasado fin de semana manifestó una postura como de aliado con Adán Soria, exigiendo mayor apoyo para éste de parte del Gobierno del Estado, acusando de que no recibe el recurso como es debido y justificando las medidas recaudatorias que el presidente ha tenido que aplicar como los retenes que se han intensificado en últimas fechas.

De nadie es desconocido que este actor político no se queda callado y polemiza a grado tal de que en la “negociada” pueda salir lo mejor beneficiado posible. Ojalá no se le salga de control su estrategia de presión y termine aplicando la del “güero” ahora que está tan de moda la traición a los principios y postulados partidistas, así como la incongruencia ideológica para dar pie a los intereses personales.

Y qué decir del PAN, en donde la disputa que se ha venido presentando es precisamente derivada de esta corrupción ideológica en boga en el actuar político en nuestro Estado. En donde para la corriente de Rodolfo Dorador, apoderada del partido a manos de Víctor Hugo Castañeda, Aispuro resulta la coyuntura perfecta para la realización de una eventual alianza entre éste y los partidos de izquierda. La otra corriente de panistas de arraigo, que se han manifestado en contra de las alianzas que, a decir de actores como Salvador Salum del Palacio y Francisco Esparza, entre otros, ha sido grave el perjuicio que la realización de las mismas le ha traído a los blanquiazules en cuanto a pérdida de espacios se refiere. Dicho sea de paso e independientemente de la alianza, es notoria la inconformidad que tienen los panistas en cuanto a que siga Aispuro encabezando las candidaturas que pudiesen ser ocupadas por cuadros panistas con las mismas posibilidades.

Gonzalo Yáñez y el Dr. José Ramón Enríquez del Partido del Trabajo  y Movimiento Ciudadano, respectivamente, están que se les cuecen las habas por que sea Aispuro el candidato y entonces sí entrarle a la coalición y obtener con esto lo que pudiera ser el último respiro en su mermada participación política, a fin de mantener vigencia y poder sostener su estilo de vida oneroso con cargo al erario público. Todo esto en caso de que sea Aispuro el candidato, se lleve a cabo la alianza entre estos partidos y logren alcanzar el triunfo en la alcaldía, que si, con todo y su estrategia de echarle montón al PRI no es así, políticamente quedarán demasiado deteriorados como para seguir participando, lo cual Durango agradecería sobremanera.

Para el PRD que aún no se ha definido ni a favor ni en contra de la alianza, le queda el generar una estrategia y tomar las mejores decisiones políticas de acercamiento con la gente, a fin de promoverse y favorecer a sus cuadros locales, puesto que es posible que el efecto AMLO que les había dado proyección se torne a la baja ahora que el “peje” les ha abandonado.

Para el PVEM y el PD tal parece que el camino está trazado, repitiendo la fórmula en coaliciones parciales con el Revolucionario Institucional, a fin de poder mantener vigencia y lograr colgarse de un espacio que no han logrado obtener por diferente vía.

Y por último el PANAL, que está a la espera de que su dirigente a nivel nacional realice las negociaciones correspondientes y determine la directriz a seguir en los estados en donde, a sabiendas de su función electoral  “bisagra”, le permiten cotizarse caro al mejor postor.

A poco tiempo de que dé comienzo la contienda de manera formal, al menos en lo interno los partidos, se supone deberían estar preparados y definidos en sus cuadros y estructura. Sin embargo, la realidad dista mucho de ello y aún faltan unos cuantos roces y dos que tres “aispurazos”.

Entiéndase “aispurazo” como la acción de dejar de lado la ideología y la carrera de partido cuando éste atenta al beneficio personal del afectado. Véase también, traición, deslealtad, indisciplina.