viernes, 27 de marzo de 2015

Gonzalo, el acabose del PRD


Por: Luis C. Villarreal Gil                       @luisvillarrealg

Cuando ya parecía que todo estaba listo para contender como candidato al IV distrito por el Partido de la Revolución Democrática en Durango, Edmundo Ravelo, ex presidente de este Instituto Político quedó fuera tras las argucias y la operación política  implementadas por Gonzalo Yañez en el Comité Ejecutivo Nacional tanto del PRD como del PT logrando una candidatura conjunta con él como abanderado.

Dicha situación traerá consecuencias graves para el PRD en la entidad, analicemos porque: De nadie es desconocido que Gonzalo Yañez es un mercenario de la política, se ofrece, se presta y se vende con tal de mantenerse  en la jugada que le permita seguir obteniendo beneficios personales económicos y cotos de poder, más aún, que los pronósticos para su instituto político, de acuerdo a las diferentes encuestas, son desfavorables a grado tal de que existe una amplia posibilidad de que el PT pierda el registro, es de esperarse entonces que Gonzalo haga uso de esta candidatura para tener elementos con los cuales negociar su supervivencia política, sin duda habrá de anteponer sus intereses personales a los del PRD.

Por otro lado, existe en el PRD una corriente comandada por los hermanos Cruz quienes tienen mayor fortaleza precisamente en el distrito en el que habrá contender “el tirantes”, en el proceso interno que vivió este partido hace algunos meses, se notó una gran movilidad de nuevos militantes perredistas provenientes del PT atraídos por Juan y Marcos Cruz, actores que por la fricción que existe entre ellos y Gonzalo difícilmente habrán de operar a su favor ocasionando con ello una disminución en los votos que resultarían a favor del PRD.

De las corrientes al interior del partido en el estado, al menos la que impulsaba la candidatura de Edmundo Ravelo al cuarto distrito, seguramente no operaran de la misma manera a favor de Gonzalo, dicha corriente, comandada por Antonio Posada tiene el control del comité municipal y la mayor parte de su estructura se concentra precisamente en el cuarto distrito, la falta de interés al no participar con un candidato “propio” habrá de mermar su votación de manera considerable.

Ahora bien, el Partido del Trabajo a nivel nacional está atravesando por una severa crisis de posicionamiento, como lo establecí líneas arriba, con la posibilidad de perder su registro, en Durango no es la excepción, la ruptura del grupo que comandaba Gonzalo “Los 5 magníficos” le vino a dividir de manera considerable el capital político que antaño le daba fortaleza a este partido, unos ya están en el PRD, otros más habrán de irse a Morena atraídos por Gustavo Pedro Cortez, otros tantos han regresado al PRI a través de sus múltiples estructuras, es decir, el PT no tiene mucho que ofrecer salvo la marca del propio Gonzalo lo cual también viene a ser un factor de riesgo para el PRD dado que, debemos recordar, que en la boleta electoral habrán de aparecer los emblemas tanto del PRD como del PT con Gonzalo como candidato y la marca de Gonzalo se vende con el Partido del Trabajo.

Dado que todos los factores apuntan a que así sea, se augura una disminución considerable en la ya de por sí lastimosa votación que el PRD ha obtenido en las ultimas contiendas en el estado, específicamente en el IV distrito, si a todo esto le sumamos lo gris que ha resultado la dirigencia estatal en manos de Rene Galindo a quien dicho sea de paso, o no lo consideraron del nacional para llevar a cabo está alianza o él estuvo de acuerdo en que fuera Gonzalo, en el primer supuesto, si no lo consideraron podemos pensar que su poco peso político y su falta de determinación fue causa de que el Comité Ejecutivo Nacional decidiera vulnerar al perredismo local, sobre todo cuando el consejo nacional ya había determinado que Ravelo fuera el candidato, y en el segundo de los supuestos, si es que él estuvo de acuerdo en esta alianza y en  que sea Gonzalo su candidato, creo que cometió un grave error en donde no se midieron las consecuencias y el gran costo político que esto les habrá de acarrear a su partido en el corto tiempo.

Con estos antecedentes, si el PRD en lo local saca una baja votación, se le habrá de complicar el escenario para su participación en el 2016 perdiendo la facultad de determinar candidaturas propias, puesto que estarán a merced de las disposiciones del Comité Ejecutivo Nacional quienes podrían incluso participar en una alianza con el PAN y otros partidos tal como la que se gestó en el  2010 en varios estados, sin consultar o tomar en cuenta al perredismo local. En ese año Durango no fue en alianza por que los amarillos de entonces tenían un contexto de participación y una proyección de votos favorable, 2016 no les pinta de la misma manera.

En fin, Gonzalo perdiendo gana, el gran perdedor aquí será sin duda el PRD.

sábado, 14 de marzo de 2015

Más Verde que Nunca


Por: Luis Carlos Villarreal Gil                         @luisvillarrealg

“Nos quieren cortar las alas, pero seguiremos adelante proponiendo, trabajando por el México que todos queremos” Arturo Escobar y Vega.

Actualmente, el Partido Verde Ecologista de México a nivel nacional goza de una amplia aceptación social, así lo han establecido las diferentes casas encuestadoras de mayor relevancia, la de El Universal/Buendía & Laredo por ejemplo, en donde de su medición de noviembre de 2014 a la de febrero de 2015 la  intención del voto hacia este partido incremento del 9 a 11% de las preferencias efectivas, crecimiento que refleja una clara muestra de un posicionamiento positivo que ha sido producto del trabajo realizado en cuanto a las iniciativas de ley que fueron aprobadas y que han resultado del agrado y beneficio de una gran mayoría como lo son: Cadena perpetua a secuestradores, circos sin animales, responsabilidad ambiental, no a las cuotas escolares y vales de medicina.

La promoción realizada de los objetivos alcanzados por el PVEM a través de su estrategia de comunicación “El verde sí cumple” o “Más Verde que Nunca” desato la inconformidad de partidos opositores lo cual derivó en un serie de multas por parte del INE sumando hasta el momento la cantidad de 78 millones 767 mil 715 pesos así como la suspensión de las diversas campañas de posicionamiento que el partido había emprendido rumbo al proceso electoral que está en marcha como la entrega de lentes, la tarjeta premia platino, anuncios espectaculares, papel de tortillas, entre otros.

Y es que no es para menos, el avance en las preferencias electorales del PVEM no ha pasado desapercibido a las dirigencias de los otros partidos políticos, su posicionamiento en las encuestas, a la par del PRD y por encima de Morena reflejan la “incomodidad  política” que representa para los otros, ser aliados del PRI y con ello la posibilidad de obtener un buen número de posiciones en el Congreso Federal, que sumados a los triunfos del Revolucionario Institucional, conformarán nuevamente una mayoría muy representativa y decisiva.

Ante este panorama, es sabido por los demás institutos políticos que el Verde está en vísperas de convertirse en la tercera fuerza política del país, esta situación no es atribuible a los “cineminutos”, tampoco es por los espectaculares o los promocionales, es porque el PVEM ha cambiado la dinámica política despertando el interés del ciudadano por ser un partido que ha cumplido con lo que ha prometido, así de simple, la multa que el INE le impuso por dar a conocer sus logros, es un atentado contra la libertad de expresión, que responde más al chantaje y la presión de partidos como el PRD y Morena, en un intento desesperado por tratar de detenerle en este acenso, cuantimás que el PRD está sufriendo una desbandada de su militancia y sus principales actores provocada por los intereses personales al interior de sus filas y se ha visto involucrado en casos de complicidad con el crimen organizado y corrupción como el de los Abarca y que decir de Morena, el partido del eterno López Obrador quien ha emprendido una campaña intensa de posicionamiento de su imagen con rumbo a la elección presidencial en 2018, ¿Por qué el INE no actúa en este caso con el mismo rigor?

Ante la crisis de credibilidad que actualmente viven todos los partidos políticos en México, al Verde hoy se le castiga por cumplir, ante el oportunismo, la ilegalidad y el abuso con el que han actuado partidos como el PRD, el PAN y Morena, el Verde ha ganado terreno en cuanto a las preferencias electorales con propuestas concretas, claras y cumplidas que hoy ya tienen un impacto positivo para muchas familias, el PVEM fue capaz de mantener por varios meses una campaña de logros cumplidos porque los tiene, desafortunadamente para México y para los mexicanos pareciera que ninguno de los partidos inconformes pudiera emprender una campaña similar quizá sea porque de lo que prometieron en campañas anteriores poco o nada han cumplido.

martes, 3 de marzo de 2015

El Sistema Político Mexicano en decadencia


 Por: Luis C. Villarreal Gil                               @luisvillarrealg

“Soy hombre, y nada de lo humano me es ajeno”

Terencio*.

 

El Sistema Político Mexicano atraviesa por una severa crisis de credibilidad, legitimación y confianza, - háblese de partidos políticos, instituciones electorales, actores políticos o representantes – a grado tal  de que cerca de una tercera parte de la lista nominal no vota, como ejemplo, casi 30 millones de mexicanos no ejercieron su derecho al voto en la pasada elección presidencial, lo cual es muy preocupante si consideramos que la democracia en México es cara (18 mil 572 millones de pesos autorizados al INE para el proceso 2015) y que los procedimientos electorales son cada vez menos atractivos y no despiertan el interés del ciudadano por participar.

Seguramente Usted habrá escuchado en cualquier ámbito en el que se desarrolle: ¿Para qué votar si no pasa nada?, ¿para qué votar si vamos a seguir igual?, ¿para qué votar si siempre son los mismos? Estos y otros cuestionamientos resultan muy comunes y cotidianos, siempre que se avecina un proceso electoral no falta quien,  con o sin razón, se muestre apático o escéptico a todo lo que tenga que ver con la política y sus variados aspectos.

Pero, ¿qué es lo que está pasando?, ¿por qué no votan los que no votan?, ¿puede el no ejercicio de un derecho afectar a la colectividad?, Me surgen estas y otras preguntas dado que al ser el voto un derecho que históricamente ha sido conquista de múltiples movimientos sociales y del perfeccionamiento de nuestro sistema democrático tal y como lo concebimos, lo entendemos y lo vivimos, y más aun siendo éste prácticamente la forma esencial, no la única pero sí la más utilizada y cuantificable como vínculo directo entre la participación ciudadana y la representación popular, no se ejerce como es debido.

El abstencionismo no es más que un reflejo del descontento de la sociedad hacia la realidad en la que  se vive, es un fenómeno complejo que tiene múltiples  facetas y objeto de estudio desde diversos ámbitos, si bien, el que la gente no vote puede deberse a muchas circunstancias, un gran porcentaje de los que se abstienen, lo hacen como una medida de protesta hacia el sistema, protesta que por cierto no sirve de nada, puesto que aun que no vota una gran cantidad de ciudadanos, el sistema sigue siendo exactamente el mismo, con menos legitimación, pero el mismo al fin, en contraparte, si los ciudadanos ejerciéramos el voto en un mayor porcentaje, las elecciones y los triunfos electorales tendrían un desenlace diferente.

Si tuviéramos que buscar un culpable del origen de esta crisis, la tendrían sin duda los propios partidos políticos y sus actores: rentar a Cuauhtémoc Blanco para conseguir votos para que el PSD en Morelos no deje de percibir las millonarias prerrogativas, el alcalde que “roba poquito” Hilario Ramírez que se gasta 15mdp en su fiesta de cumpleaños amenizada por “El Recodo”, Doña Carmen Salinas candidata a diputada plurinominal por el PRI que ahora resulta a decir de Beltrones, que “tiene un reconocimiento popular que muchos quisieran”, los Abarca en el PRD, el lucro de la pobreza de Andrés Manuel,  panistas con teiboleras y tríos sexuales como el de Rolando Ibarra en Jalisco, payasos y luchadores de candidatos, etc., etc., etc., con todo esto, es difícil pensar en que exista seriedad en nuestro sistema político, es difícil pensar que quienes nos representan son los mejores  hombres y las mejores mujeres, es difícil pensar que aquellos que tienen la responsabilidad de encausar el rumbo de nuestro país, tengan la capacidad para hacerlo, hay excepciones, lo sé, pero si en un sistema una parte falla, éste no funciona correctamente.

Otra gran parte de culpa nos corresponde a todos que como ciudadanos permitimos que esto pase y que la única acción de protesta que emprendemos sea no votar y mantenernos al margen de los acontecimientos, cuando debería ser lo contrario.

La política debe estar en manos de políticos profesionales surgidos del estudio y el entendimiento de los acontecimientos históricos y de la evolución de nuestro sistema político democrático, políticos de vocación que sepan del contexto de las causas sociales y que tengan la capacidad de resolver las diversas problemáticas con visión de futuro, a la par, es necesaria mejor ciudadanía, gente que participe más allá del voto, que exija, que proteste y se mantenga atenta a los acontecimientos sociales.  
Ne sutor ultra crepidam.

De cuatro, cuatro para el PRI


Por: Luis C. Villarreal Gil                                @luisvillarrealg

A poco más de un mes de que arranquen las campañas en las que se elegirán a los diputados federales que nos habrán de representar en la LXIII legislatura, en Durango todo parece estar definido por parte de los partidos políticos para entrarle a la competencia, que más bien se torna como un proceso protocolario ante el inminente triunfo del PRI, al menos en lo que corresponde a nuestro estado, primero por la fortaleza de su estructura y segundo por la falta de posicionamiento de partidos de oposición que pudieran ser competitivos.

Por parte del PRI – PVEM derivado del convenio de coalición signado por las dirigencias nacionales de ambos partidos, participarán juntos en 244 de los 300 distritos uninominales, siendo los 4 de Durango parte de esta alianza y en donde, derivado del mismo convenio, que establecía que la postulación de los candidatos se llevaría a cabo conforme a las fortalezas de ambos partidos en cada distrito en particular, correspondió al PRI, por obvias razones, postular a los candidatos propietarios y suplentes.

Así, el PRI entra en la contienda con los perfiles que se habían posicionado para tal efecto solo con algunas modificaciones, dos para ser preciso, en donde se cambia al ex dirigente priista Otniel García, quien se había tratado de posicionar para el Distrito IV, a postularse en el primero, según dicen, porque “no le alcanzo” el tiempo para permear en las bases populares y sectores considerados de mayor influencia panista. En su lugar, Ali  Gamboa, quien sabemos que por su labor al frente de las mujeres priistas y porque no hay quien le haga competencia, ganara de sobrada manera este distrito para el PRI.

El otro de los cambios que no se esperaban fue el arribo de Oscar García para competir por el Distrito III, en lo local lo daban por descartado, sin embargo, logró por medio de amarres a nivel nacional colarse a la candidatura dejando fuera de participación, solo por un breve instante, al diputado ex verde Carlos Matuk quien rápidamente fue ungido como dirigente campesino de la CNC.

            Por parte del PVEM aunque pareciera tener el camino planchado al ir junto con el PRI, su participación será un tanto complicada, dado que los candidatos a los que habrá de promover son de ascendencia priista y no cualquier priista, son priistas por demás identificados con la causa tricolor, entonces, explicarle a la ciudadanía y a la militancia verde ecologista que vote por los candidatos priistas pero por el partido verde resultará por demás confuso, además de que si bien es cierto las últimas encuestas a nivel nacional revelan una tendencia del voto verde a la alza, en el caso de Durango, resultados de elecciones anteriores demuestran que su voto ha disminuido, de cualquier manera, este partido no tendrá problema para conseguir el tres por ciento requerido puesto que esta mediáticamente muy bien posicionado.

            En el caso del PAN, la caballada está muy flaca, era el IV Distrito en donde se esperaba la postulación de un panista de cepa, con trayectoria, combativo, que fuera capaz de levantar los ánimos del voto duro panista, concentrado el poco que queda en este distrito, para tratar de hacerle mella a la candidata del tricolor, sin embargo, la candidatura recayó en el regidor Luis Galindo, saque Usted sus conclusiones.

            El PRD a nivel nacional se encuentra atravesando por una desbandada ocasionada por la entrada al ruedo político del partido de López Obrador aparte de conflictos internos entre las diferentes corrientes, Durango no ha sido la excepción, el dirigente de este partido Rene Galindo carece de liderazgo y denota una constante manipulación de personajes como el diputado Israel Soto o Miguel Lazalde situación que mantiene al PRD local friccionado y sin rumbo, cuantimás que, al igual que al PT, MORENA les habrá de hacer un boquete considerable en su ya de por sí lastimosa votación, a riesgo tal de que el Partido del Trabajo no alcance a conservar el registro.

            En el caso de MORENA de acuerdo a las encuestas y lo que diversos analistas opinan, a nivel nacional, la influencia de Andrés Manuel le será suficiente para colarse a nivel de los partidos medianos, en el caso de Durango habrá merma por la falta de una estructura, puesto que este partido tiene poco que dejó de servir a los intereses de Gonzalo y es relativamente poco el tiempo que tendrá Carlos Medina para reposicionarse en el estado y sacudirse la influencia del “Tirantes”.

            Del Humanista y del Encuentro social, ni caso mencionarles, tanto por que ya ando en el límite del espacio de esta columna como por la poca relevancia electoral que tendrán en esta, su primera y ultima elección.

Cumple el municipio en el acceso a la información; UTIM


 Por: Luis C. Villarreal Gil                           @luisvillarrealg
 

Más allá del derecho de toda persona consagrado en nuestra Constitución a la libertad de acceder a información plural y oportuna, y de la obligación del Estado de ser garante de los mecanismos para su acceso, la transparencia gubernamental hoy en día debe representar una característica básica de cualquier institución pública y órganos de gobierno. 

En una sociedad democrática como la nuestra, la transparencia es sumamente indispensable a efecto de poner a la disposición de quien así lo requiera información necesaria acerca de los procedimientos gubernamentales en cualquiera de sus ámbitos, la transparencia gubernamental establece una conjunción entre el gobierno y la ciudadanía que se traduce en gestiones políticas más eficaces y de mayor calidad de los órganos que son parte del mismo y en certeza y confianza del ciudadano hacía el quehacer político de sus representantes.

Todo ente público debe estar sujeto al escrutinio ciudadano, bajo esta premisa, en la actualidad, el rumbo que ha tomado nuestro sistema político y democrático hacia el perfeccionamiento de sus procedimientos y esta búsqueda constante de mecanismos de acercamiento con la ciudadanía, para hacerla más participativa e involucrarla de manera directa con la Res Pública, obliga a que la información fluya de la esfera gubernamental de manera general hacia los diferentes sectores sociales, con el fin de que el ciudadano pueda de forma objetiva establecerse en un contexto veraz de su situación como representado y poder calificar  los esquemas de organizaciones públicas y burocráticas, y en su caso, exigir del servicio público su óptimo funcionamiento.

En este tenor, como parte de las herramientas necesarias que cualquiera de los tres órdenes de gobierno debe implementar para la consecución de tal fin, en el municipio de Durango existe un Consejo Ciudadano de Acceso a la Información Pública Municipal que fuera convocado por el alcalde Dr. Esteban Villegas Villarreal y el Coordinador de la Unidad de Transparencia e Información Municipal (UTIM), Lic. Adrián Retana Ortega, como un órgano de evaluación y legitimación de los mecanismos de respuesta a la información solicitada, en el cual he podido participar directamente al ser miembro integrante en las diversas evaluaciones que se han realizado en lo que va de la presente administración, en donde en la última medición surgieron datos relevantes de efectividad en la calidad de las respuestas de las dependencias a las solicitudes requeridas por la ciudadanía, así como la disminución del tiempo para efectuar la misma, situándose en un promedio de 10 días y una calidad de las respuestas del 95% de acuerdo a la satisfacción por la respuesta obtenida.

Adrián Retana, coordinador de la UTIM, menciona que aunque se han incrementado en este organismo de manera considerable las solicitudes de información por parte de los ciudadanos, aún hay mucho que hacer en materia de transparencia y rendición de cuentas, sobre todo en lo concerniente a la difusión de lo que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información establece y de los mecanismos y herramientas con que cuenta la sociedad para hacer valer este derecho, comenta que existe gran disposición por parte del alcalde Esteban Villegas para dar cumplimiento al compromiso de brindarle a la ciudadanía información oportuna correspondiente al ámbito de las funciones del ayuntamiento y que se seguirá trabajando para ampliar la cobertura y hacer cada vez más eficiente esta tarea de brindar información.

Sé que el municipio de Durango está cumpliendo en esta materia y lo escribo porque se han solventado las solicitudes de información que he realizado, quien tenga duda, es cuestión de que se acerque a la UTIM y pregunte.

De manera particular, considero que la responsabilidad de informar a la ciudadanía de aquello que es de su interés ya no es una cuestión opcional de los gobiernos y actores políticos, sino que debe implementarse de manera rigurosa y expedita porque a la representación le es inherente la participación ciudadana y una ciudadanía informada participa con mayor eficacia en la construcción de gobiernos de mayor apertura y compromiso social que redunda siempre en el bienestar colectivo. Un acierto de la actual administración municipal.