Primer Lugar en concurso
conmemorativo al nonagésimo noveno aniversario de la “Revolución
Mexicana” organizado por la Fundación
Colosio. Noviembre de 2009
ENSAYO
Ideales revolucionarios en el México del Siglo XXI
Por:
Luis C. Villarreal Gil Tw: @luisvillarrealgl
El 20 de Noviembre de 1910 dio inicio
la revolución mexicana como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz
quien se mantuvo en el poder por más de 30 años. Desde principios del siglo XX,
hubo un cambio en la conciencia política de México; muchos mexicanos
consideraban que era necesaria una participación del pueblo en la vida política
y estimaban urgente que se emprendieran reformas sociales en el país.
Muchas de las ideas y de las
propuestas que integran la ideología de
la revolución provienen del pasado inmediato a su estallido; muchas se fueron
integrando durante la lucha armada, pero muchísimas más se plantearon y se
formularon hasta después de que fue promulgada la Constitución de 1917.
Incluso, se da el caso de que varias de las que se dieron antes y durante el
movimiento revolucionario, luego recibieron una formulación diversa o, de
plano, se transformaron en algo totalmente diferente de como eran en su origen.
Y no es de extrañar. Un movimiento revolucionario se emprende para cambiar un
antiguo régimen por otro nuevo. Ese es su objetivo primordial. Las ideas con
las que se justifica, en el fondo, son secundarias. Podría decirse, inclusive,
que las ideas y propuestas o la ideología, a veces son más importantes luego
que se ha triunfado que antes. Por eso mismo las ideas deben ser reformuladas o
es preciso encontrar otras ideas que aclaren las antiguas o les den el sentido
que en las nuevas circunstancias se requieren. Sin embargo, “El ideal
democrático” de Francisco I. Madero como única vía contra la represión y la
dictadura sigue vigente, hoy en la conmemoración del noventa y nueve
aniversario de ese movimiento transformador de nuestro país que comenzó con la
rebelión maderista, que derribó la dictadura porfiriana, y que acabó con la
promulgación de la
Constitución de 1917, acontecimiento
que marcara el rumbo de la vida política de México, “La Revolución Mexicana ”.
En
base a este ideal democrático Madero fue capaz de trasmitir una nueva manera de
pelear a través de las ideas,
una voluntad
popular de creer y de actuar que tuvo eco, adoptada por miles de hombres y
mujeres, de obreros y campesinos que luchaban por la vía armada si, pero con ideas que
legitimaran y explicaran frente al conjunto de la sociedad sus demandas y sus
aspiraciones.
La constitución de 1917 legado de la
revolución
La nueva Constitución incluía una gran parte
de los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos,
aunque esta vez renombrados como "garantías individuales". La forma de
gobierno siguió siendo republicana, representativa, democrática y federal;
se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo (el cual adoptó la
división en cámaras de Diputados y Senadores) y Judicial
Se ratificó el sistema de elecciones directas
y se decretó la no reelección, suprimiendo la vicepresidencia y dando mayor
autonomía al Poder Judicial y más soberanía a las entidades federativas. En este marco se creó el
municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el país relativo a
la propiedad de la tierra. Entre otras garantías, la constitución vigente
determina la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de
trabajo máxima de 8 horas, y reconoce como libertades las de expresión y
asociación de los trabajadores.
Pese a sus cambios, la nueva Constitución
dejó intactos algunos posicionamientos consagrados en la anterior Constitución,
relativos al Poder Judicial. Una vez hechas tales modificaciones, el documento
constitucional se promulgó el 5 de febrero de 1917.
Me
pareció de suma importancia incluir en este trabajo los lineamientos mas
importantes que contenía la constitución que fue promulgada en aquel entonces
dado la vigencia y la permanencia que estos han tenido a lo largo de los años y
que aún con cambios y modificaciones que han sufrido, en esencia siguen siendo
rectores de la sociedad mexicana.
Del
desarrollo social a la madurez ideológica.
Como se apuntó antes mucho de lo que
identificamos como la ideología de la Revolución tuvo que ser redefinida después de
terminados los enfrentamientos y después de reorganizado el Estado bajo un régimen
diferente, sobrevino un importante desarrollo social y cultural, sin embargo a
mi ver un acontecimiento que representó un avance extraordinario en el proceso
ideológico fue la Convención Nacional
Revolucionaria de 1929 que dio lugar a la formación del Partido Nacional
Revolucionario. Es aquí cuando comienza a tomar cuerpo la doctrina de la
política económica de la
Revolución así como otras cuestiones plasmadas en los
documentos básicos del naciente partido. Es a través de este instituto político
en donde se llega a la madurez de la ideología revolucionaria alcanzando su
consolidación definitiva como un sistema de convicciones y creencias de la
mayoría de la sociedad mexicana. Posteriormente se transformaría en el Partido
de la Revolución Mexicana
y finalmente y a la fecha en el Partido Revolucionario Institucional mismo que
a través de la evolución natural que tuvo en el transcurrir del tiempo generó
las condiciones necesarias para hacer valer el derecho al voto de todos los
mexicanos para dar cabida a la democracia en la cual se sustento la lucha
revolucionaria de 1910. Es aquí en donde yo enmarcaría el principal legado
ideológico vigente a noventa y nueve años de la Revolución Mexicana
en donde la sociedad, hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes fuimos capaces
de lograr la alternancia en el poder sin necesidad de utilizar las armas sino a
través de hacer valer el “Ideal Democrático” por la vía pacífica que Madero visualizo
y que hicimos propio los mexicanos del Siglo XXI.
Bibliografía
Niemeyer E. Víctor. Revolución en Querétaro:
El Congreso Constituyente Mexicano de 1916-1917
Wiquipedia.org/Wiki/Constitución_Política_De_Los_Estados_Unidos_Mexicanos
Nueva historia mínima de México primera edición SEP 2004
Valenzuela Arreola Antonio La Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos
No hay comentarios:
Publicar un comentario