miércoles, 11 de junio de 2014

Política en Durango; la juventud se impone.

Por: Luis Villarreal Gil
@luisvillarrealg
 

Recuerdo por allá en 2007 cuando iniciaba el proceso electoral y las acciones propias de los partidos políticos para determinar a sus precandidatos y candidatos a la diferentes diputaciones, un par de jóvenes, entre ellos, Jorge Iván Domínguez y Erika de León, anticipándose a los procedimientos iniciaron actividades proselitistas pretendiendo ser tomados en cuenta para alguna de las candidaturas, auspiciados como cuadros políticos de formación y reciente generación por quien en ese entonces fuera delegado nacional del PRI en Durango Jorge Meade.

 

De inmediato se hicieron sentir las reacciones producto de esta “aventurada” acción de estos jóvenes imberbes - más aún cuando la entidad estaba viviendo un entreveramiento generacional forzado desde el gobierno de Ismael Hernández en contra de toda una generación de políticos de la vieja guardia que se resistían al cambio - De las reacciones producidas, hubo una que marcara aquel acontecimiento en donde uno de los personajes más representativos del añejo PRI, José Ramírez Gamero, hiciera públicas declaraciones calificando a estos y otros jóvenes como “los bebeleche de la política” aludiendo a su falta de experiencia y pericia, el tiempo le demostraría cuán equivocado estaba.

Si bien los personajes mencionados al inicio de esta columna en aquel entonces no lograron hacerse de una candidatura, formaron parte de una nueva generación que tendió a apoderarse de la agenda del poder político y gubernamental que hoy incide de manera importante en el quehacer en cuanto al rumbo de nuestro estado.

Y es que, con el gobierno de Jorge Herrera Caldera se dio continuidad a la inclusión y formación de cuadros jóvenes que se fueron posicionando y permeando en las estructuras de poder en donde terminaron desbancando casi por completo a los políticos “viejos”.

Hoy en Durango existe un sinnúmero de jóvenes que sin duda se han adaptado de manera contundente en sus respectivos espacios, por citar algunos, los más representativos, el alcalde Esteban Villegas posicionado por la “Vox Pópuli” como el elegido para el 2016, Otniel García actual dirigente del CDE del PRI quien en poco tiempo ha logrado ascender en los escaños políticos en donde su capacidad de operación se puso de manifiesto al obtener en 2013 triunfos contundentes en el proceso electoral perfilándose como uno de los actores que habrán de ser protagonistas en 2015 y 2016. Aly Gamboa es uno de los proyectos jóvenes más rentables electoralmente hablando con los que hoy cuenta el Revolucionario Institucional, su liderazgo con las mujeres y diferentes sectores sociales la posicionan con mucha seguridad para participar en 2015. Gabriel Montes dirigente de la CNOP, Daniela Soto del PRI municipal, Francisco Franco del MT, entre otros muchos.

Todo esto estimado lector, lo traigo a colación porque aún existe una marcada tendencia, muy equivocada por cierto, de relacionar juventud con inexperiencia o falta de capacidad, anteriormente solía considerarse a la gente adulta como apta para llevar a cabo tal o cual actividad derivado de la experiencia producto de un tiempo considerable de haberla practicado, situación que impedía el desarrollo de las generaciones emergentes, hoy las circunstancias han cambiado, los adelantos tecnológicos, el acceso a la información, la constante preparación, la mejora en los sistemas educativos y sobre todo las oportunidades que vía el empoderamiento de los jóvenes se han alcanzado, han desarrollado una generación de fácil adaptación y de múltiples habilidades que de mejor manera compensan las que años anteriores se adquirían con el pasar del tiempo.

Claro ejemplo, la reciente designación de Jesús Cabrales como director del COBAED en donde las reacciones de algunos actores políticos, tendieron a descalificar dicho nombramiento, aduciendo aparte de sus actividades “porreriles” como líder estudiantil, falta de capacidad o experiencia para ejercer el cargo, situación en la que no estoy de acuerdo, en cuanto a lo “porro” pasa, ¿Quién en su época de estudiante no fue inquieto y rebelde? pero tratar de demeritar sus capacidades, considero que es más un tema que responde al pandero político opositor de golpeteo y desgaste, que a un motivo objetivo que le impida ocupar dicho cargo, lo cierto es que como regidor fue de los mejores, seguro estoy que habrá de sacar adelante esta encomienda y las muchas otras que le vendrán en un futuro no muy lejano, ya verán.

La dinámica social está involucrada con la juventud como agente impulsor de cambios trascendentes, tengo plena seguridad que en la era actual el entorno político será marcado por el actuar de los jóvenes y las mujeres, necesario es entonces para los institutos políticos impulsar la formación ideológica y la preparación de sus cuadros porque de esto depende en gran medida su desempeño como representantes de la sociedad.

De los mencionados al inicio, Jorge Iván hoy está integrado al Gobierno Federal en la sub dirección de enlace internacional de la SCT, Erika es la directora de relaciones públicas del municipio. 

lunes, 9 de junio de 2014

El "bullying" se erradica en casa

Por: Luis Villarreal Gil
@luisvillarrealg


En días pasados, el 20 de mayo para ser exacto, tras haber permanecido algunos días en el hospital a causa de agresiones sufridas por sus propios compañeros de escuela, se registró la muerte de Héctor Alejandro Méndez Ramírez, un estudiante de  Cd. Victoria Tamaulipas, esta situación, aunada a otras tantas que circulan a través de las redes sociales y los medios de comunicación, obligó a las autoridades y la sociedad en general a poner especial atención en cuanto a este tipo de violencia o acoso que si bien ha existido siempre, hoy es el foco de atención derivado de su socialización mediante la difusión de que es objeto, dadas de las herramientas tecnológicas que permiten documentar testimonio de lo ocurrido.

Este fenómeno, establecido por el profesor Dan Olweus como –bullying- mismo que lo definiría como: “situación en la que un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos”, del cual al día de hoy no existen datos certeros que indiquen su incremento exponencial, máxime cuando años atrás pasaba inadvertido por considerársele una conducta un tanto “normal” inherente al desarrollo de la juventud y adolescencia, en donde quien era víctima de acoso escolar difícilmente era detectado por sus maestros e incluso por sus propios padres.

En últimas fechas, lo que se ha incrementado es su difusión, la documentación de hechos violentos entre los estudiantes que abundan a través de la red, así como su socialización y reconocimiento tanto de alumnos como de padres de familia y personal docente como un verdadero problema social, en donde, a decir de las autoridades educativas, una cuarta parte de la población estudiantil de educación básica, padece de algún tipo de violencia ya sea física o verbal de forma reiterada causada por sus compañeros de escuela.

Lo que es muy lamentable es que así como el joven Héctor  deben existir miles de casos que aún no han sido detectados y que de alguna u otra forma siguen sufriendo de algún tipo de violencia, que mal que haya tenido que ocurrir la muerte de este joven para poner atención a una problemática tan arraigada y de nefastas consecuencias para quien la padece, para erradicar esta práctica, es necesario trabajar primero en los principales involucrados; la víctima y el acosador; la víctima, según la investigación del profesor Dan Olweus, suele tener baja autoestima, minusvalía, falta de confianza en sí mismo, en sus padres y maestros, el acosador, refleja una conducta agresiva de rebeldía por múltiples factores pero externada de forma violenta en contra de sus compañeros, unos y otros, tienen origen en el hogar, como padres de familia somos responsables en gran medida de la formación de nuestros hijos, si son violentos o son tímidos, si son agresivos o desconfiados es porque eso es lo que han desarrollado en el seno familiar, lo que ven, lo que escuchan, lo que juegan en el Xbox, lo que hacen en internet, el ejemplo que les damos es como los predeterminamos para enfrentar la vida en sociedad.

Las autoridades educativas en coordinación con expertos en temas psicológicos, sociales y docentes, deberán de implementar medidas preventivas y correctivas tanto para la identificación de problemas como para su oportuna solución y castigo para quien incurra en esta práctica, sin embargo, somos nosotros los padres de familia en quienes recae la gran responsabilidad de preparar a nuestros hijos para que puedan defenderse, para que tengan el valor de denunciar y para que puedan llevar una sana convivencia en el marco del respeto a las diferencias entre unos y otros, la clave del éxito para erradicar esta práctica es el amor, la confianza y el ejemplo de respeto en casa, no soy un experto, soy un padre de familia de un adolecente.

viernes, 6 de junio de 2014

Precario el salario mínimo en México.

Por: Luis Villarreal Gil
@luisvillarrealg
 
Hoy en día, el poder adquisitivo del ciudadano promedio es verdaderamente bajo e inalcanzable para satisfacer sus necesidades básicas y de consumo de los insumos necesarios para el diario vivir, y es que la gran diferencia entre el incremento de los precios derivado en cadena por el aumento gradual que en los últimos años ha presentado la gasolina y algunos otros energéticos contra el aumento que se diera al salario mínimo a partir del primero de enero de este año a razón del 3.9 por ciento (2.39 pesos), pareciera que se trata de una burla al esfuerzo de cualquier mexicano que lucha día con día por salir adelante y sacar adelante a su familia.
 
Echándole cuentas, para ejemplificar esto, un galón de leche cuesta 24 pesos, medio kilo de huevo 13, dos panes 5 y un bote de frijoles 13 esto en total suma 55 pesos solo para el desayuno básico de 3 o 4 personas, ¿y la comida?, ¿y la cena?, ¿y el camión para ir al trabajo?, en qué cabeza cabe pues pensar que con un salario mínimo, es decir, 63.77 pesos (en la zona “B” a la que pertenece Durango), se puedan satisfacer las necesidades de cualquiera y es que, ya entrados en materia, la Constitución establece, en su artículo 123, cito textual:
 
 
 
 "Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos".
 
 
Sinceramente, estimado lector ¿Usted cree que 63 pesos diarios pudieran ser suficientes para mantener una familia?, Si difícilmente creo que una sola persona pueda subsistir con esa cantidad, no me imagino la situación de una pareja con dos o más hijos pudiendo acceder a lo más mínimo indispensable para vivir, mucho menos que se pueda proveer además cultura y educación.
 
 
 
Lo más lamentable es que de acuerdo con las cifras más recientes del INEGI, esta es la situación de 6.7 millones de mexicanos, es decir, el 15.1 por ciento de la población en el país apenas, o más bien a penas sobrevive, pues entre los mil 530 pesos mensuales percibidos por un trabajador ganando el mínimo contra los mil 225 pesos que de acuerdo a la Coneval cuesta la canasta básica alimentaria por persona podemos dar cuenta que para una familia un salario mínimo no es para nada suficiente
 
 
 
Lo cierto es que la gente, de algún modo u otro subsiste y sale adelante, nunca falta que la despensita, los programas asistenciales, el fiado, el first cash, etc. Sin embargo, ¿no es cuestión también de falta de voluntad y sensibilidad política? Es decir, los salarios mínimos son fijados por una comisión nacional integrada por representantes tanto de los trabajadores como de los patrones y el gobierno, quienes la integran ¿sabrán  realmente lo que es padecer hambre? ¿Sabrán lo que representa para un padre de familia no poder satisfacer las necesidades básicas de sus hijos?, obviamente no tienen ni la más remota idea de lo que es tratar de sobrevivir con esa cantidad, ya ve al ex titular de hacienda Ernesto Cordero que aseguraba que con seis mil pesos alcanzaba para pagar casa, coche y escuela de paga, absurdo ¿no cree?
 
Entonces pues, como mucho de lo que contempla la Constitución, el artículo 123, en lo referente al tema aquí planteado, no es más que una utopía jurídica en donde lo establecido dista mucho de la realidad, no por el hecho de que no pueda llevarse a cabo, sino por que quienes son responsables de la aplicación de las leyes la interpretan de manera contraria a los intereses del pueblo.
A manera de reflexión, me parece importante mencionar que en Estados Unidos el salario mínimo por hora es de 7.25 dólares, 58 en una jornada de ocho horas lo cual representa mil 392 dólares al mes, en pesos  algo así como 18 mil, que si bien allá se gasta en dólares y son más elevados los precios, la calidad de vida a la que pueden acceder con un salario así es por mucho mejor a la que millones de mexicanos pueden costearse con lo precario del salario mínimo en nuestro país.
En fin, ya lo estableció León Trotski “Exponer a los oprimidos la verdad sobre la situación es abrirles el camino a la revolución” así que a mí ni me lean.

martes, 3 de junio de 2014

A propósito de la reforma política

La democracia no es perfecta pero si es perfectible...

Por: Luis Villarreal Gil      @LuisVillarrealg

Mucho se ha hablado de la reforma política que ha sido aprobada y que habrá de regir los procesos electorales a partir del de 2015 que está por iniciar en septiembre próximo, sin embargo, queda mucho aun por explicar por parte de las autoridades correspondientes a fin de que dicha reforma pueda ser entendida por el ciudadano promedio e incluso por actores políticos y las dirigencias de los partidos en las entidades federativas puesto que se conoce a grandes rasgos los puntos principales que esta contempla pero se carece de información en cuanto a la aplicación de los procedimientos de fondo para hacer frente al próximo proceso electoral.

En este sentido, debe entenderse primero que dicha reforma propició el surgimiento de tres nuevos ordenamientos: la Ley General de Partidos Políticos, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General en Materia de Delitos Electorales; los tres son del orden público y observancia general en el territorio nacional, sin embargo, a diferencia del anterior COFIPE (sustituido hoy por la LEGIPE) que regulaba y establecía normas de carácter federal, dejando que las entidades federativas hicieran lo propio, estos tres ordenamientos tienen por objeto establecer disposiciones aplicables en materia de instituciones y procedimientos electorales estableciendo la normativa así como las competencias entre la federación, los estados y los municipios.

Lo anterior significa que el nuevo Instituto Nacional Electoral –INE-, está facultado para llevar a cabo procesos federales pudiendo atraer la organización de los comicios locales cuando así lo determine de acuerdo a las causales que la propia ley establece bajo los supuestos de factores que afecten la paz pública, los principios de imparcialidad o la intromisión gubernamental, dejando de lado a los Organismos Públicos Locales (antes Institutos electorales de los estados). Sin duda existirán muchas voces de partidos de oposición interesados en que el INE intervenga de manera directa, ¿la simple denuncia bastará? ¿Cómo se determinará un medio de prueba suficiente para establecer si existe intromisión o no?

Esta centralización de la función electoral correspondió a  propuesta de los legisladores panistas, cuyo objetivo - según ellos – es de garantizar elecciones libres y equitativas bajo el argumento de que los gobernadores intervienen  como el fiel de la balanza para favorecer a tal o cual candidato y dar curso a sus intereses, en teoría se justifica, en la práctica su aplicación está por verse.

Otro de los puntos relevantes que contempla la reforma es en cuanto a las candidaturas independientes, que si bien, el que un ciudadano no dependa para su postulación de un partido político es un logro para el fortalecimiento de la democracia en nuestro país, los requisitos que establece para tal efecto están todavía muy fuera del alcance de cualquiera, es decir, por ejemplo si un ciudadano pretende postularse como candidato independiente a la presidencia de la República requiere firmas de apoyo a razón del 1% del padrón electoral, es decir, alrededor de 800 mil firmas, para senadores y diputados se requiere el 2 %.  La situación así nos lleva a pensar que quienes habrán de aprovechar esta figura de candidatura independiente serían personajes con una capacidad económica holgada para poder sortear los trámites y procedimientos que este proceso conlleva, muchos de ellos procederán de los diferentes partidos que por una u otra razón no alcancen a ser candidateados por su partido de origen.

La paridad de género, es quizá uno de los puntos más acertados que establece la reforma política, dictaminando que 50 % de las candidaturas a puestos de representación popular deberán ser integradas por mujeres, propietario y suplente, esto se da como una respuesta al empoderamiento femenino donde sus condiciones de participación al día de hoy se encuentran muy por debajo en comparación a las de los hombres, para ejemplificar esto,  en suma, en la Cámara de Diputados 37% son mujeres (185 de 500), mientras que en la Cámara de Senadores el porcentaje es del 32.81% (42 de 128), actualmente ningún estado de la Republica es gobernado por una mujer y sólo tres de los 25 espacios del gabinete del presidente Enrique Peña están ocupados por mujeres, datos que obligan a la reflexión en cuanto a la necesidad del impulso para generar igualdad de condiciones no solo en cuanto a la participación política de la mujer sino en el rol desempeñado por ellas en general.

El tema hoy planteado es demasiado amplio imposible de abarcarlo en su totalidad en estas líneas, aún quedan muchas dudas y consideraciones que pudieran ser objeto de análisis, lo cierto es que dicha reforma trae consigo puntos realmente positivos y otros tantos que sobre la marcha deberán ir siendo modificados y perfeccionados en pro de una democracia cada vez con menos vicios.