miércoles, 20 de febrero de 2013

Consumismo: explotación de la naturaleza.

 
Por: Luis Villarreal Gil   Twitter: @luisvillarrealg
 
Se ha preguntado alguna vez estimado lector, ¿de dónde provienen las cosas que adquirimos, utilizamos y consumimos o a dónde van a parar? La dinámica propia de la vida diaria, en donde nuestro actuar procede de manera rutinaria al estar inmersos en un sistema capitalista que nos obliga a ganar más para consumir más y, en base a eso, determinar un status, nos ha convertido en  una sociedad de consumistas compulsivos.
El consumismo se refiere a la acumulación compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales. Éste, es consecuencia directa del capitalismo y tiene sus orígenes en el desarrollo del siglo XX y con mayor auge en el siglo XXI con el impulso de la publicidad, la mercadotecnia y los nuevos mecanismos de venta surgidos con las nuevas tecnologías como el internet y los medios masivos de comunicación.
 
La sociedad de consumo en la que vivimos se mueve a través de un sistema conocido como la economía de los materiales que contempla desde la extracción,  producción, distribución, consumo, disposición y finalmente al desecho. Pareciera algo muy simple y funcional que no corresponde mas que a las leyes de mercado:  a la oferta y la demanda. Lo cierto es que este sistema no apunta que desde la extracción (explotación de recursos naturales) de los materiales para fabricar los productos hasta su desecho una vez utilizados no establece sustentabilidad alguna es decir, es un sistema lineal, lo cual es verdaderamente preocupante ya que la utilización de recursos no renovables o aquellos que son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza pueda recrearlos son utilizados a lo largo de todo el procedimiento, esto nos lleva a la conclusión de que la naturaleza se está agotando y lo demuestra con trastornos climatológicos derivados del calentamiento global.
 
Y es que detrás de la elaboración de cada producto existe el deterioro al medio ambiente, pues para su fabricación existe la utilización de combustibles, recursos naturales, gente, etc. Es decir, no es simplemente sacar un artículo al mercado, es lo que conlleva hacerlo. Por si esto fuera poco, el implemento de materiales no biodegradables, transgénicos etc., que son  incluso tóxicos para la salud humana, haciendo de la Responsabilidad Social Empresarial una utopía en nuestro país, ya que empresas que se presumen como comprometidas con su entorno, en los hechos resultan perniciosas para el medio ambiente: tal es el caso de Coca Cola, cuya fama de destructora de mantos acuíferos en México y en el mundo es ampliamente conocida en círculos de activistas por la ecología.
Mención aparte merece la triste tendencia empresarial de la obsolescencia programada, que consiste en diseñar productos de consumo con un término de vida útil planeado por el fabricante para que se vuelva obsoleto, no funcional, inútil o inservible, de tal suerte que el consumidor se vea en la necesidad de comprar un sustituto.
 
Esta dinámica, a lo largo de los años a causa de un consumo irresponsable, pero sobre todo de una producción desmedida ha sobreexplotado nuestros bosques y mares, obligando a las empresas a buscar  recursos naturales para la fabricación de más y más productos, lo cual trae consigo como consecuencia directa que la gente que originalmente habitaba en dichos lugares emigren en la búsqueda de un sostén económico: en la mayoría de los casos no les queda alternativa que sumarse a la plantilla laboral de la fábrica que destruyó su hábitat, contribuyendo así a esta “economía de los materiales”, entonces esa gente que otrora se dedicaba al cultivo de la tierra, la producción agrícola o ganadera se incluye en una dinámica capitalista, en un círculo vicioso de producción - consumo - deshecho sin renovación.
 
De seguir en este paso, algunos expertos han previsto que no faltan muchos años para que nuestra vida tal y como la concebimos hasta hoy cambie para mal de las generaciones venideras. Incluso, el vaticinio de las guerras por el agua y cuestiones similares no distan mucho de una realidad próxima.
 
Ante esto, existen corresponsabilidades: la primera es la de los gobiernos de exigir a las empresas sustentabilidad y la utilización de alternativas energéticas amigables con el medio ambiente; de las empresas, la generación de un sistema económico circular que retribuya al medio ambiente en igual o mayor proporción a lo extraído y; de los ciudadanos el consumo responsable y la concienciación acerca del cuidado al medio ambiente. Es responsabilidad de todos, hagamos nuestra parte y contribuyamos a la preservación de nuestro planeta para la nuestra y las futuras generaciones.

martes, 19 de febrero de 2013

Por La Dignidad… ¡Fuera vividores!

 
 
Por: Luis Villarreal Gil                        twitter: @luisvillarrealg
 
Sigue el desbarajuste político en torno al proceso electoral que ya está más que iniciado: los partidos se encuentran en la etapa de selección interna de los que serán los abanderados para contender a los diferentes puestos de elección popular en disputa por la vía de la representación popular, pero sobre todo por los espacios plurinominales tan codiciados, que son objeto del estire y afloje de los diferentes actores, tratando de salir lo mejor beneficiados posible.
Ante esto, en el contexto de coalición con los partidos de izquierda, impulsada por Víctor Hugo Castañeda y bajo las órdenes o aspiraciones de Rosas Aispuro, después de pláticas entre las dirigencias aún no han logrado consolidar un proyecto de unidad: En el caso del PRD, se niegan a participar, pues a decir de su dirigente en el Estado, Edmundo Ravelo, porque los panistas los ven “chiquitos y orejones”, por esto su inconformidad a sumarse  a un proyecto en donde la negociación se viene dando de manera unilateral ante lo que Aispuro, haciendo uso de sus influencias y su presencia a nivel nacional, ha generado arreglos a escondidas de la dirigencia local. Si esto ocurre con el partido del sol azteca imagínese usted cómo verán al partido del Dr. Enríquez que no tiene más que el membrete.
De los partidos de izquierda, el que como que quiere, pero se da a desear es el PT cuyos dueños, Gonzalo y Gustavo Pedro, sabiéndose mermados electoral y políticamente ante lo que parecen ser sus últimos bríos de participación en Durango, echaron a andar la estructura de los CADI´s, a efecto de levantar revuelo y tener algo de qué quejarse para meter al PT en la jugada de los medios de comunicación, llevando a cabo manifestaciones a manera de presión para exigirle al  Gobernador la liberación de los recursos para el pago de su plantilla laboral. Ante esto, en una jugada política que no se hubieran imaginado los petistas, el Gobernador les dio la voltereta anunciando la regularización de estos centros educativos, garantizando el pago a su personal pero sobre todo: dando certeza al alumnado.
En este mismo sentido, la estrategia mediática y de golpeteo la canalizaron también hacia la Secretaría de Salud en donde el propio Gustavo Pedro -en contubernio con Juan Cruz realizaron movilizaciones con el claro objetivo de descalificar al  Dr. Esteban Villegas, ante su eventual candidatura. El primero, llevando solicitudes de apoyos funcionales (sillas de ruedas, muletas, etc.) pero ya estando ahí y ante el clamor de la gente de la que se hace acompañar, pide despensas y dinero (fuera de la competencia de dicha secretaría) a ver qué saca, obviamente porque tienen que cubrir el “apoyito prometido” porque sus movilizaciones nuca han sido convocadas por convicciones, sino por dádivas. Por su parte, Juan Cruz se hizo presente en esa misma secretaría con un nutrido número de adultos mayores solicitando se les atendiera, sólo que previa revisión se determinó que al menos el 60 por ciento contaban con afiliación al IMSS o al ISSSTE. Aún con esto, se organizó un operativo para atenderles y se les otorgó el medicamento requerido. Ante la inesperada respuesta Juan, que más que el apoyo y la atención a los adultos en plenitud, buscaba la descalificación y la presencia mediática, optó por retirarse del lugar, abandonando así a sus representados.
Le cuento todo esto, estimado lector porque así, con esas tácticas, buscando aprovecharse de las más sentidas necesidades de la gente como moneda de cambio entre la presión y la negociación política, este grupúsculo “los cinco magníficos” conformado por Gonzalo, Primitivo, Gustavo Pedro y los hermanos Cruz Martínez, expertos en el embuste político, emigraron a Durango hace ya algunos años bajo la instrucción y apoyo económico de Raúl Salinas, hermano del ese entonces presidente de la República y se encontraron con una sociedad cándida que sucumbió ante la retórica populista de estos mercenarios que lograron en poco tiempo hacerse de un considerable capital en el entonces CDP, posteriormente en el Partido del Trabajo, invadiendo predios, amenazando y amedrentando a las instituciones, lucrando con las necesidades de la gente y con intereses nacionales de por medio, logró “arreglarse” para ellos la presidencia municipal, en primera instancia con Gonzalo, seguido por Marcos Cruz. Desde aquel entonces hasta la fecha, el erario público se ha convertido en la fuente de financiamiento de su vida onerosa, se manejan con la bandera de luchadores sociales pero viven en la opulencia a costa del pueblo que los acogió como propios y al que han saqueado por muchos años.
Hoy, van por “La Dignidad”, me imagino porque saben bien que nunca la han tenido, porque han defraudado la confianza de los duranguenses, vergüenza deberían tener de atreverse a solicitarles el voto a los ciudadanos que tenemos memoria, la historia no miente, a Durango llegaron sin nada y hoy viven como excéntricos millonarios en fraccionamientos residenciales. En pro de la dignidad de Durango y los duranguenses ¡Fuera vividores!

viernes, 8 de febrero de 2013

Más que culpables, hay que buscar soluciones.

 
Por Luis Villarreal Gil Twitter: @luisvillarrealg

Mucho se ha hablado que la inseguridad y la violencia que se vive actualmente en nuestro país, en algunos estados más que otros, es consecuencia, entre otras cosas, de las fallidas estrategias del gobierno calderonista que, sin una planeación estratégica, lanzó una guerra contra el crimen organizado y el narcotráfico en la cual se obtuvieron pocos o nulos resultados. Lo que sí es que concluyó su gobierno con una cifra de muertos demasiado elevada, derivada de los enfrentamientos entre los grupos delictivos y las corporaciones policiales y el ejército, en donde no fueron pocas las víctimas que perecieron de manera colateral: sin deberla ni temerla, por el sólo hecho de estar en el lugar equivocado a la hora de un enfrentamiento.
 

Hoy, a poco más de dos meses de la llegada de un nuevo régimen a la presidencia de la república, la situación pareciera seguir fuera de control, y no es que con la llegada del nuevo presidente hubiese tenido que venir de inmediato la solución a este problema heredado que se gestó en el gobierno panista de Felipe Calderón y fermentó en todos los sectores sociales, originando diversas células delictivas de criminales de menor nivel que, aprovechando el contexto de violencia, comenzaron a hacer de las suyas ante una sociedad temerosa y despojada de lo más esencial en el ser humano que es su libertad al auto resguardarse ante esta paranoia colectiva ocasionada, en parte, por lo frecuente que resulta presenciar balaceras y enfrentamientos, seguida por la difusión mediática de hechos violentos sangrientos a los que no podríamos acostumbrarnos jamás.

Lo cierto es que, era de esperarse que el cambio en la estrategia trajera reacciones y requeriría tiempo. No es posible acabar de tajo con las consecuencias ocasionadas por años de malas acciones en el combate a la delincuencia, pero más que buscar culpables, la estrategia debe estar centrada en la consecución de la paz y recuperar la tranquilidad y la confianza de las familias mexicanas hacia las autoridades e instituciones. No será fácil, los grupos se resisten y siguen empeñados en no dejar “la plaza” que se traduce en entradas multimillonarias de dinero proveniente de diversas actividades delictivas a fin de financiar sus acciones y procedimientos criminales. Sin embargo, este incremento que se ha dado en los acontecimientos violentos en zonas específicas responde precisamente a que los grupos se han visto disminuidos y se les ha estado dejando cada vez con menor campo de acción para el desarrollo de sus fechorías.

El estado de derecho debe prevalecer, el Estado debe de recuperar la capacidad de ser garante de la seguridad mínima indispensable de quienes habitamos en esta sociedad. La lucha se está dando, la grave situación por la que atraviesa la Región Lagunera es clara muestra de ello. Obvio está que los delincuentes que se encuentran operando en esa zona iban a oponer resistencia puesto que, su ilícita actividad les es redituable y representa amplios márgenes de ganancia. Ante esto, tanto las instancias municipales como estatales que más bien son preventivas y coercitivas en delitos del fuero común, se han visto rebasadas, no porque no se les pueda hacer frente sino porque se trata de criminales organizados con bases operativas bien arraigadas, con muchos intereses de por medio y gente involucrada, lo cual es competencia de instancias federales y militares quienes de un tiempo a la fecha, según se ve, han tomado el control policial en esa región. Este viraje en la estrategia, traerá quizá aún por un tiempo incremento en las acciones de combate y respuesta de los diferentes grupos, mas considero que esta es la única manera de acabar de tajo con la operación de aquellos que lucran con el sufrimiento de las familias de buen vivir.

En lo que hay que insistir, es que no sólo con balas se combate al crimen y la delincuencia: es necesario hacer mayor énfasis en más y mejor educación, cultura y oportunidades de desarrollo en vías de una mejor calidad de vida y la tan anhelada justicia social.

Dicho sea de paso...

Está por inaugurarse el “Ciber joven” en la colonia Fidel Velázquez II promovido por el Instituto Municipal de la Juventud, el cual estará en operación para que los jóvenes que habitan por aquella zona tengan acceso gratis a internet y en donde además contarán con herramientas para promover su desarrollo académico tal como lo es las bibliotecas virtuales, pláticas de valores, entre otras acciones. Así me lo platicó el director de esta dependencia, Francisco Franco Soler, quien dicho sea de paso, ha venido realizando una excelente labor en lo referente a la promoción y fomento del desarrollo de la juventud de Durango Municipio, sin duda un joven de trabajo y resultados, un acierto su incorporación a la administración municipal de Adán Soria.