martes, 4 de junio de 2013

ENSAYO: "Ideales revolucionarios en el México del Siglo XXI"

Primer Lugar en concurso conmemorativo al nonagésimo noveno aniversario de la “Revolución Mexicana” organizado por la Fundación Colosio. Noviembre de 2009
 
 
ENSAYO
Ideales revolucionarios en el México del Siglo XXI
Por: Luis C. Villarreal Gil        Tw: @luisvillarrealgl
El 20 de Noviembre de 1910 dio inicio la revolución mexicana como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz quien se mantuvo en el poder por más de 30 años. Desde principios del siglo XX, hubo un cambio en la conciencia política de México; muchos mexicanos consideraban que era necesaria una participación del pueblo en la vida política y estimaban urgente que se emprendieran reformas sociales en el país.
            Muchas de las ideas y de las propuestas  que integran la ideología de la revolución provienen del pasado inmediato a su estallido; muchas se fueron integrando durante la lucha armada, pero muchísimas más se plantearon y se formularon hasta después de que fue promulgada la Constitución de 1917. Incluso, se da el caso de que varias de las que se dieron antes y durante el movimiento revolucionario, luego recibieron una formulación diversa o, de plano, se transformaron en algo totalmente diferente de como eran en su origen. Y no es de extrañar. Un movimiento revolucionario se emprende para cambiar un antiguo régimen por otro nuevo. Ese es su objetivo primordial. Las ideas con las que se justifica, en el fondo, son secundarias. Podría decirse, inclusive, que las ideas y propuestas o la ideología, a veces son más importantes luego que se ha triunfado que antes. Por eso mismo las ideas deben ser reformuladas o es preciso encontrar otras ideas que aclaren las antiguas o les den el sentido que en las nuevas circunstancias se requieren. Sin embargo, “El ideal democrático” de Francisco I. Madero como única vía contra la represión y la dictadura sigue vigente, hoy en la conmemoración del noventa y nueve aniversario de ese movimiento transformador de nuestro país que comenzó con la rebelión maderista, que derribó la dictadura porfiriana, y que acabó con la promulgación de la Constitución de 1917, acontecimiento que marcara el rumbo de la vida política de México, “La Revolución Mexicana”.
En base a este ideal democrático Madero fue capaz de trasmitir una nueva manera de pelear a través de las ideas, una voluntad popular de creer y de actuar que tuvo eco, adoptada por miles de hombres y mujeres, de obreros y campesinos que luchaban  por la vía armada si, pero con ideas que legitimaran y explicaran frente al conjunto de la sociedad sus demandas y sus aspiraciones.
 
La constitución de 1917 legado de la revolución
La nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, aunque esta vez renombrados como "garantías individuales". La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, democrática y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo (el cual adoptó la división en cámaras de Diputados y Senadores) y Judicial
Se ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección, suprimiendo la vicepresidencia y dando mayor autonomía al Poder Judicial y más soberanía a las entidades federativas. En este marco se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el país relativo a la propiedad de la tierra. Entre otras garantías, la constitución vigente determina la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas, y reconoce como libertades las de expresión y asociación de los trabajadores.
Pese a sus cambios, la nueva Constitución dejó intactos algunos posicionamientos consagrados en la anterior Constitución, relativos al Poder Judicial. Una vez hechas tales modificaciones, el documento constitucional se promulgó el 5 de febrero de 1917.
            Me pareció de suma importancia incluir en este trabajo los lineamientos mas importantes que contenía la constitución que fue promulgada en aquel entonces dado la vigencia y la permanencia que estos han tenido a lo largo de los años y que aún con cambios y modificaciones que han sufrido, en esencia siguen siendo rectores de la sociedad mexicana.
Del desarrollo social a la madurez ideológica.
Como se apuntó antes mucho de lo que identificamos como la ideología de la Revolución tuvo que ser redefinida después de terminados los enfrentamientos y después de reorganizado el Estado bajo un régimen diferente, sobrevino un importante desarrollo social y cultural, sin embargo a mi ver un acontecimiento que representó un avance extraordinario en el proceso ideológico fue la Convención Nacional Revolucionaria de 1929 que dio lugar a la formación del Partido Nacional Revolucionario. Es aquí cuando comienza a tomar cuerpo la doctrina de la política económica de la Revolución así como otras cuestiones plasmadas en los documentos básicos del naciente partido. Es a través de este instituto político en donde se llega a la madurez de la ideología revolucionaria alcanzando su consolidación definitiva como un sistema de convicciones y creencias de la mayoría de la sociedad mexicana. Posteriormente se transformaría en el Partido de la Revolución Mexicana y finalmente y a la fecha en el Partido Revolucionario Institucional mismo que a través de la evolución natural que tuvo en el transcurrir del tiempo generó las condiciones necesarias para hacer valer el derecho al voto de todos los mexicanos para dar cabida a la democracia en la cual se sustento la lucha revolucionaria de 1910. Es aquí en donde yo enmarcaría el principal legado ideológico vigente a noventa y nueve años de la Revolución Mexicana en donde la sociedad, hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes fuimos capaces de lograr la alternancia en el poder sin necesidad de utilizar las armas sino a través de hacer valer el “Ideal Democrático” por la vía pacífica que Madero visualizo y que hicimos propio los mexicanos del Siglo XXI.
 
 
Bibliografía
Niemeyer E. Víctor. Revolución en Querétaro: El Congreso Constituyente Mexicano de 1916-1917
Wiquipedia.org/Wiki/Constitución_Política_De_Los_Estados_Unidos_Mexicanos
Nueva historia mínima de México  primera edición SEP 2004  
Valenzuela Arreola Antonio     La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 
 

"La Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos"



Trascendencia, Repercusión y Perspectivas.
ENSAYO DE LUIS VILLARREAL GIL

 

Antecedentes


¿Que son los derechos humanos?


Los derechos humanos, según su definición literal, podemos describirlos como “…aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos[] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.[i]

Existen diferentes acepciones de acuerdo a la época, el punto de vista jurídico y las diferentes culturas en su evolución histórica que, no obstante su condición de humanos, presentan cosmovisiones divergentes que han llevado a la definición, conformación, estructuración y reconocimiento de estos derechos en base a su aplicación universal. No basta con saber que existen si no se dan las condiciones políticas y sociales, así como de gobierno que ponderen su aplicación, su fomento y evolución-adaptación conforme al desarrollo de la civilización en un Estado de Derecho.

Para entender lo referente a los Derechos Humanos es necesario llevar a cabo un planteamiento histórico que nos involucre y pueda contextualizarnos en el tema. Según las diferentes definiciones, considero que el surgimiento de los Derechos Humanos es inherente a la existencia del hombre, éste nace en un estado en el que en pos de su propia naturaleza busca ser respetado en sus espacios y pertenencias. Sin embargo, es hasta los inicios del hombre civilizado cuando comienzan a documentarse y quedar asentados los primeros precedentes que dieran origen a lo que hoy consideramos Derechos Humanos.

“Hay leyes eternas, replica Antígona, que no son de hoy ni de ayer, sino que viven en todos los tiempos y nadie sabe cuándo aparecieron.”

Antígona de SÓFOCLES, Tragedias p.36

No hay mejor ni más precisa definición de los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos en la Historia.


En las diferentes culturas existe la documentación histórica que ha quedado asentada en diversos códices como el de Ur-Nammu, Hamurabi, Lipit-Ishtar que proclamaban entre sus líneas los primeros indicios de las relaciones humanas fundadas en el respeto de la convivencia, y de ahí, hasta la Torá (posteriormente la Biblia), el Corán, el Bhagavad-guitá o en la Rusia ancestral el Manu Smriti III, los cuales contienen múltiples  pasajes en defensa de la dignidad humana, mismos que podemos utilizar como punto de partida para el estudio de la evolución que los Derechos Humanos y el arraigo que han sufrido a lo largo de la historia.

En épocas más actuales, la declaración de Derechos Humanos de Virginia es considerada la primera de época moderna tras la independencia de las trece colonias y antecedente directo de acontecimientos de trascendencia en la historia universal en el tema que nos ocupa, por citar algunos ejemplos, La Declaración de los Derechos del Hombre de 1789 (Revolución Francesa), Declaración Universal de Derechos Humanos (Segunda Guerra Mundial), etc.

El estudio de los múltiples sucesos apuntados, nos permite determinar con mayor claridad una concepción acerca de cuales son los Derechos Humanos y fundamentales y de dónde emanan, en base a las diferentes formulaciones se puede precisar una serie de generalidades repetitivas de una a otra, en diferentes épocas y circunstancias, buscando siempre los medios adecuados para su cumplimiento. 

Por lo antes expuesto a manera de introducción podemos determinar que los Derechos Fundamentales los tiene toda persona desde su nacimiento y estos le son inherentes, inalienables e imprescriptibles durante su existencia. Son propios de cada persona, nada ni nadie los debe violar.

Clasificación de los derechos humanos.


Ésta división fue propuesta de inicio por el jurista checo Karel Vasak en 1979 en el Instituto Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia, encontrando su punto central en conceptos como la Libertad, Igualdad y Fraternidad.[ii]

Los derechos de primera generación, también considerados derechos civiles o políticos, fueron los primeros consagrados en los ordenamientos internacionales. Estos derechos son la respuesta a los reclamos que dieron inicio a los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII y que quedaran consagrados y reconocidos como auténticos derechos de manera internacional.

Básicamente están destinados a la protección del ser humano sobre cualquier ultraje de los organismos públicos. Se caracterizan porque otorgan al ser humano el ejercicio y pleno goce de sus derechos, obligando al Estado a ser garante de ellos y no interferir su libre realización, aplicando la fuerza pública y los mecanismos judiciales a efecto de que así sea.

Los derechos de segunda generación vienen a constituir los que son de tipo colectivo en una amplia gama que tiene que ver con lo social, económico y cultural. Fueron emanados de los procesos sociales que se dieron durante la Revolución Industrial. Como dato adicional, cabe resaltar que fueron considerados por primera vez en el mundo en la Constitución de México de 1917. Estos derechos vienen a generar condiciones de equitativas y de igualdad social en cuanto al desarrollo y la interacción del individuo en su entorno inmediato y calidad de vida.

Y como última parte de esta clasificación se encuentran los considerados de tercera generación, que son derechos de los pueblos o de solidaridad en un mundo globalizado se hace necesaria la consideración de los derechos y la cooperación entre los pueblos y las naciones.

Considero esta clasificación de los Derechos Humanos como de principal importancia, puesto que una vez que hemos determinado el surgimiento y el reconocimiento social, ésta selección plantea una evolución en sentido de la aplicación que han tenido en las diferentes etapas de la historia y nos aproximan a una determinación y conceptualización en la actualidad, así como su evolución en el futuro como toda obra humana, perfectible a todas luces.

Garantías Individuales.

Hemos determinado ya el origen y la determinación de lo que son los Derechos Humanos y fundamentales, es necesario en definir ahora las Garantías Individuales que por su definición son consideradas como derechos que tenemos todos como personas. De éstas, existen cuatro categorías: de igualdad, de libertad, de seguridad jurídica y de propiedad.

En base a lo antes expresado, en referencia a los Derechos Humanos, Derechos Fundamentales y  de las Garantías Individuales apuntamos lo siguiente a manera comparativa entre los diferentes conceptos.

Derechos fundamentales

Son “todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar.”[iii] Entiéndase por status, el condicionamiento legal del sujeto asignado por una norma jurídica positiva, como apto para ser titular de ciertas situaciones jurídicas.[iv]

En stricto sensu, las garantías individuales son las obligaciones, positivas o negativas, que derivan de algún derecho que la ley contempla.

En cambio, los derechos humanos son un cúmulo de prerrogativas correspondientes al género humano, independientemente de cualquier título, tienen como características, como antes vimos, su universalidad, inalienabilidad, indivisibilidad e interdependencia. Son necesarios para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.

Estos derechos humanos, que se establecen en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados no sólo por el Estado, sino a nivel internacional a través de los tratados celebrados por México. El organismo encargado de velar dichos derechos frente al Estado Mexicano, es La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, teniendo como objetivos principales la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano.[v]

Cualquier persona podrá denunciar presuntas violaciones a los derechos humanos y acudir ante las oficinas de la Comisión Nacional para presentar, ya sea directamente o por medio de representante, quejas contra dichas violaciones.

También, la facultad de investigación de la Suprema Corte de Justicia le permite solicitar al Consejo de la Judicatura Federal que averigüe la conducta de algún juez o magistrado federal. Uno de sus aspectos consiste en determinar si algún hecho o hechos constituyen graves violaciones a las garantías y derechos humanos. Es indispensable que todos los respetemos, por lo tanto, debemos conocerlos y saber diferenciarlos. Ante esto en quien recae mayor responsabilidad de su observancia es al Estado, eso hace necesario que dentro del sistema jurídico deban estar bien establecidos.

Conclusiones


La reforma constitucional en materia de Derechos Humanos

Trascendencia:


Para llegar hasta este punto, vimos la diferencia manifiesta entre los conceptos Derechos Humanos, Derechos fundamentales y Garantías Individuales. En base a esto es posible determinar que la reforma de mayor trascendencia realizada a la Constitución en cuanto a los Derechos Humanos se refiere es precisamente la sustitución del concepto “Garantías Individuales” por “Derechos Humanos y sus garantías”. Esta reforma engloba en sí toda una gama de lineamientos y preceptos de carácter internacional. Más que de forma viene a restructurar de fondo hacia una concepción de mayor amplitud y alcances en el reconocimiento de un abundante cuerpo jurídico global, orientada a extender el ámbito de protección entre la relación del individuo con el Estado creando múltiples consecuencias en varios niveles.

Así mismo, la incorporación del principio de interpretación pro personae utilizada por las cortes internacionales en lo relativo a los derechos humanos para asegurar la aplicación de las leyes, en caso de encontrarse en la posibilidad de aplicación de dos o más normas jurídicas o distintas interpretaciones de una misma, que resulte de mayor trascendencia y beneficio para la protección de los derechos humanos del sujeto.

Tras la reforma, queda asentado con mayor claridad el reconocimiento y la observancia general por parte de cualquier nivel de gobierno de los derechos humanos que contempla la Constitución y los tratados internacionales, obligando a las autoridades mexicanas a respetar, promover, fomentar y garantizar tales derechos privilegiando su cumplimiento en base a los preceptos de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, asimismo, la incorporación de la prevención, investigación, sanción y reparación de las violaciones de los derechos es un avance de gran relevancia para el perfeccionamiento de las relaciones humanas fundadas en el respeto y la armonía social.

Repercusión y perspectivas.


En otro orden de ideas, las reformas realizadas vienen a complementar, como ya hemos visto, los derechos de todas las personas contemplados por la ley. Es loable cualquier esfuerzo realizado en la búsqueda de la perfección de nuestro sistema de justicia, su integración y reconocimiento de conceptos en el orden mundial. Sin embargo, aún queda mucho por hacer: la ampliación de los términos de Garantías y Derechos Humanos  y lo que estos en el fondo conllevan obliga a modificar también los procedimientos judiciales y con ello a la concienciación, profesionalismo y capacitación de los órganos de justicia y los responsables de aplicar la ley en todos los niveles. No basta con reconocer en la Constitución los Derechos Humanos y Garantías Individuales, deben en la práctica mantenerse y aplicarse tal como fueron concebidos, lo cual aún está demasiado alejado de la realidad. Los Derechos Humanos pretenden demasiado. Metafísicamente son ciertos: políticamente, son una falsedad como bien lo dictamina E. Burke en sus Reflexiones sobre la Revolución Francesa.

México vive hoy una situación lamentable de violencia e inseguridad, las reformas en materia de Derechos Humanos vienen a caer en un escenario adhoc para su implementación toda vez que se ha vulnerado el Estado de Derecho y la dignidad de las personas tras estrategias de seguridad mal implementadas por el Gobierno Federal que se traducen en decenas de miles de muertos, fuerzas castrenses aplicando la ley en las calles, grupos delictivos que han rebasado la capacidad del Estado de contenerlos, entre otros graves flagelos sociales que nos mantienen ante la posibilidad de un Estado de Excepción y obligan a tomar medidas urgentes.

Es acertada la rúa por la que transita México en el perfeccionamiento de su cuerpo normativo, empero, aún queda mucho por hacer. No obstante, el reconocimiento de los Derechos y la dignidad humana es un avance trascendental para que nuestro país sea considerado como de primer mundo.

 

Referencias


·         Los Derechos Humanos en la Historia. Nazario González.

·         http://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml web oficial de la ONU


·         www.juridicas.unam.mx

o   Los principios de Universalidad, interdependencia, Indivisibilidad y progresividad, apuntes para su aplicación práctica.       Luis Daniel Vázquez.
Las Garantías Individuales en la Constitución Mexicana de 1917     Martínez BULLÉ-GOYRI.




[i] Sobre el Concepto Derechos Humanos V. 6 2005 Daniel Valdez Delgadillo



[iii] Los Derechos Fundamentales en México, Miguel Carbonell, México, 2004


[iv] Los Derechos Fundamentales en México, Miguel Carbonell, México, 2004


[v] http://www.cndh.org.mx/Antecedentes

lunes, 3 de junio de 2013

¿El cambio… es ahora?

“Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”.                                                                                     Alexei Tolstoi
Por: Luis Carlos Villarreal Gil    twitter: @luisvillarrealg
Recuerdo en el año 2000 cuando yo apenas iniciaba a inmiscuirme en el ámbito político e interesarme por las causas sociales, se levantó una gran expectativa ante “el cambio” que utilizara como bandera el Partido Acción Nacional y en donde su candidato a la Presidencia de la Republica, en aquel entonces, Vicente Fox, logró “venderse” como alternativa ante la desesperanza, el hartazgo y la desesperación de un país afligido y sumido en circunstancias sociales adversas. Fuimos los jóvenes de aquel entonces (como generación), revolucionarios, inquietos, exigentes de un futuro promisorio y quizá hasta algo ingenuos quienes ante la necesidad precisamente de un cambio logramos por la vía democrática terminar con un régimen que por más de 70 años había conducido el destino de nuestra nación.

         Derivado de ello transcurrieron dos sexenios de gobierno en manos del PAN, el de Vicente Fox que pasó desapercibido entre la corrupción, la burla y la desfachatez que lo caracterizaron y el de Felipe Calderón en el cual los resultados fueron catastróficos: elevados índices de pobreza - según el informe de evaluación de la política de desarrollo social 2012, elaborado por el CONEVAL, de 2006 al 2012 se incrementó la cifra de mexicanos en esta condición a razón de 3 millones 155 dando un total de  51 millones 993 mil personas en esta situación- a esto hay que sumarle la violencia e inseguridad desatada por las equivocadas estrategias en el combate al narcotráfico lo cual trajo como único resultado un saldo superior a los 70 mil muertos, desempleo, nulo crecimiento económico, etc.

         Ese es “el cambio” que trajeron los gobiernos del PAN, un cambio que se convirtió en la tragedia de miles de familias que perdieron a un ser querido en la fallida “Guerra contra el Narco”, un cambio que trajo consigo la desesperanza de millones de padres de familia que se ven en la incapacidad de llevar el sustento a sus hogares ni siquiera para poder cubrir lo mínimo indispensable ya no para una vida digna, sino para el diario vivir, la alimentación de sus hijos, mucho menos para proveerles de una educación de calidad que les bride al menos la esperanza de salir adelante y cambiar de condición en un futuro próximo, un cambio en donde la falta de oportunidades y espacios de desarrollo educativo, económico, cultural, deportivo, etc. tiene a nuestros jóvenes a merced de la delincuencia organizada sumidos en las adicciones o bien integrados en sus filas.

Está en evidencia pues que Acción Nacional no sabe gobernar, su participación ha sido en base a intereses mezquinos personales o de grupo en la búsqueda del poder por el solo hecho de ostentarlo, no han encontrado siquiera al interior de sus filas la concertación de acuerdos o la voluntad política como así lo refleja la situación conflictiva que se sostiene en la dirigencia nacional, o que decir del abandono del 80 % de su militancia en la pasada afiliación que no se refrendó con el blanquiazul.

Ante esto, en Durango pareciera una burla para la sociedad que el candidato a la alcaldía por el Partido Acción Nacional Jorge Salum, sustente su campaña en el ofrecimiento de “un cambio” aún y cuando las circunstancias arriba descritas forman parte de una realidad aún latente, sensible y de alcance nacional que llevará tiempo revertir.

Y es que resulta paradójico y un tanto incongruente, ofrecer un cambio cuando la vida interna democrática del PAN ha quedado en entredicho tras las pretensiones de Víctor Hugo Castañeda de favorecer al grupúsculo que ha conformado, ¿cómo es posible creer en un cambio si han prostituido su ideología entregándose a un partido infestado de corruptelas y prácticas turbias como lo es el PT?, ¿cómo tratar de convencer de que este “cambio” resultará favorable, cuando Gonzalo Yañez se ha convertido en el principal protagonista de esta “Alianza de Facto” y es por todos conocido como un político “vendido”, de malas mañas que se ha enriquecido a costa de las necesidades de la gente?

El equivocarse es de humanos y es inherente al desarrollo del hombre en cualquiera de sus facetas pretender cambiar para bien, pero un cambio sin sustento, sin un rumbo claro bien definido, trae consigo consecuencias adversas, y esto resulta peor cuando quien termina pagando la factura es precisamente el ciudadano. Entonces ¿cambiar para beneficio de quien y a qué precio? Ese es el cuestionamiento que se deberá hacer el elector en los próximos comicios, la memoria política y las condiciones en las que actualmente vive la gente serán el factor determinante.

jueves, 25 de abril de 2013

El escenario politico de Durango


Por: Luis Villarreal Gil   @luisvillarrealg

    

A unos días de que dé comienzo de manera formal la contienda electoral para renovar el congreso y los ayuntamientos, partidos, candidatos, equipos y estrategias parecen estar listas para contender en lo que será un proceso meramente protocolario, al menos en lo que respecta a la capital del Estado,  puesto que ya casi está definido, y es que verá Usted, lo que parecía de inicio sería una contienda sumamente competida, terminó por regularizarse y devolverse el peso en su justa medida a cada actor y partido político, puesto que de aquella alianza que se vislumbraba en la que participarían los partidos de izquierda junto con el PAN al final, sólo se pudo concretar entre éste y el Partido del Trabajo misma que volvió a derrumbarse tras las impugnaciones realizadas ante el Tribunal Estatal Electoral por los propios panistas, quedando esta unión sólo “de facto” a decir de los propios dirigentes de ambos partidos.

Otra de las fortalezas que al inicio les generaba una percepción de ventaja para el proceso en aquel entonces, era la posibilidad de que el abanderado fuera Aispuro, lo cual no sólo no sucedió sino que incluso le limitaron el espacio que pudiera haber negociado en la planilla para incluir al joven Aguado (su principal operador), situación ante la cual se puede vaticinar que “el Güero” no meterá las manos a favor ni del PAN ni de Jorge Salum.

Como si eso no fuera suficiente, la campaña de Salum no ha logrado despegar ni despertar los ánimos ni siquiera de los propios panistas quienes en su gran mayoría repudian en lo que se ha convertido su partido, ante la ambición y los intereses del grupúsculo que se ha apoderado de él, encabezado por Víctor Hugo Castañeda quien ha sucumbido a las órdenes del “zar de los Cadis” Gonzalo Yáñez. Sólo falta esperar como habrán de llevar el curso de su campaña de promoción, puesto que los petistas deberán registrar candidatos y se verán obligados a garantizar un mínimo de votación para mantener el registro, por lo que no me queda claro como los del PT pedirán el voto para los panistas “de facto”  y también para ellos y los panistas lo propio, total que es un reburujadero que al final les mermará considerablemente a ambos partidos.

La contraparte se encuentra en la alianza “para seguir creciendo” conformada por los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista, Duranguense y Nueva Alianza, quienes participarán en la contienda juntos en las 39 alcaldías y cinco de los distritos electorales y en donde parece haber un buen ánimo de negociación y acuerdo que se ha solventado de la mejor manera puesto que, a pesar de ser más los intereses por las fuerzas políticas que intervienen, no se vislumbran fracturas lo cual hace pensar que entraran enteros a la contienda.

En lo que respecta a la capital del Estado, Esteban Villegas parece haber emprendido una campaña de saneamiento e inclusión a la que se han sumado todos los sectores de su partido, las estructuras de los partidos que participan en coalición, ex gobernadores, e incluso panistas de renombre que al ver que su partido ha perdido el rumbo ven en el galeno-cantante la mejor opción para llevar los destinos administrativos de Durango municipio.  

En lo que respecta al PRD que prefirió aplicar la de “más vale solo que mal acompañado” parece que tendrán una participación decorosa o al menos congruente con sus postulados, que ante el escenario de crisis de la izquierda que se vive actualmente en Durango, con un mensaje adecuado y una estrategia bien dirigida, actuarán de receptores cachando votos emigrados particularmente del PT ante la debacle de este instituto político por su falta de seriedad, corrupción y la ambición de sus dirigentes.

Y ya para finalizar, creo que el Movimiento Ciudadano del Dr. José Ramón Enríquez, con todo respeto, no representa a nadie ni desquita el gasto que los ciudadanos hacemos en mantener su ineficiente estructura, al menos en lo que a Durango corresponde, no creo que esta elección vaya a justificar en votos el gasto excesivo que realizó apenas en la precampaña en espectaculares y anuncios tratando de compensar lo que no ha hecho en las calles y directamente con la gente, a ver si no se mete luego en temas de fiscalización que no pueda cubrir, lo que a mí se me hace raro es que a las prerrogativas de su partido difícilmente le alcanzaría para solventar la campaña que ha emprendido, lo cual seguro le puede acarrear problemas ahora que el tema del recurso es tan riguroso.

Así pues el próximo día 15 de mayo dará inicio de manera formal la campaña en un proceso, que de seguir así las cosas, está ya etiquetado con el triunfo de Esteban Villegas, la principal diferencia que encuentro entre una y otra coalición radica precisamente en la intención, la del PAN ha estado siempre sustentada en la ambición de hacerse del poder no por el hecho de gobernar mejor sino con el único objetivo de que el PRI ya no gobierne, la del PRI en cambio es un proyecto conjunto, una suma de voluntades en la búsqueda del bienestar social, que conste, no es porque yo lo diga, la gente se da cuenta.

domingo, 10 de marzo de 2013

PVEM; El partido de un futuro inmediato



Por: Luis Carlos Villarreal Gil    twitter: @luisvillarrealg

El Partido Verde Ecologista de México ha representado un crecimiento considerable en las últimas elecciones al posicionarse hoy como la cuarta fuerza política a nivel nacional, cogobierna el país con el Revolucionario Institucional bajo el liderazgo del Presidente de la República Enrique Peña Nieto, contamos con una importante presencia en el Congreso de la Unión a razón de siete senadores y veintiocho diputados, así como una amplia plantilla de diputados locales, regidores, presidentes municipales y, por primera vez en su historia, un gobernador emanado de las filas verde ecologistas en la persona de Manuel Velasco Coello en el Estado de Chiapas.
Este crecimiento en estructura y representación a lo largo y ancho del país trae, de manera colateral, la inclusión a sus filas de cuadros ideológicos divergentes y plurales con variantes en su actividad política derivada, en primera instancia, de su formación y, en segundo plano del contexto social y las condiciones en que se lleva a cabo su participación. Ante esto, el PVEM que surgiera de la inquietud de un grupo de vecinos preocupados por el medio ambiente, hoy se encuentra en la vía del crecimiento que trasciende a las diversas problemáticas de México, abarcando sectores sociales pluriculturales, aglomerando así diversas causas y exigencias que, de manera propositiva deben ser tomadas en cuenta en la búsqueda conjunta del estado de bienestar, la libertad y la justicia social para todos los mexicanos.
En este contexto, la aceptación electoral que tuvo el partido en sus inicios era proveniente en gran medida de grupos ambientalistas y personas afines a las causas ecológicas. Se contó además con la favorable tendencia de conciencia  ambiental que hoy se encuentra en boga a nivel internacional con un mayor ahínco en economías emergentes como la nuestra en pro de la sustentabilidad y el desarrollo en armonía con el medio ambiente. Al día de hoy, nos hemos convertido en una alternativa viable que contribuye al desarrollo y progreso de México desde diferentes perspectivas, la gama de preferencias electorales a nuestro favor se ha ampliado, es decir, ha pasado de ser meramente ambiental a la representación social en todo ámbito, situación que nos obliga, sin perder nuestra esencia, a replantear la manera de ofertar nuestro proyecto e implementar técnicas y procedimientos en la búsqueda del posicionamiento social, que deben ser acordes al crecimiento exponencial de nuestro partido y la expectativa generada por la confianza de los millones de mexicanos que ven en el PVEM un partido serio, responsable y capaz de hacer frente a los retos de México que demanda una ciudadanía cada vez más exigente hacia la clase política y sus gobernantes.

Los resultados de las últimas contiendas ponen de manifiesto que es posible, para el Verde Ecologista, ganar elecciones por la vía de la mayoría relativa, hemos demostrado que la participación política no se trata de prebendas o dádivas ni de ganar elecciones comprando voluntades: se trata de ideologías firmes y plataformas sustentadas en el sentir ciudadano. No se trata de mesías políticos ni practicas demagógicas, se trata de políticos con vocación de servicio y congruentes en su quehacer, capaces de recobrar la confianza ciudadana abanderando las causas sociales más sentidas de nuestra gente. Hoy, el Verde Ecologista es el partido de un futuro inmediato, sigamos impulsando su crecimiento por que de por medio está México, la nuestra y las futuras generaciones.

Extracto del Manual de marketing y promoción política del activista VERDE ECOLOGISTA de próxima publicación, realizado por el mismo autor.