martes, 13 de marzo de 2012

Las Campañas Electorales en México

Por: Luis C. Villarreal Gil     Twitter: @luisvillarrealg

Las campañas electorales son procedimientos intensos de convencimiento y persuasión de los votantes, impulsados por los partidos políticos y sus candidatos con el objetivo central de ganar espacios de representación pública y construir mayorías electorales estables. En teoría, estos esfuerzos proselitistas son prácticas comunes en todos los países con sistemas políticos democráticos que han institucionalizado las elecciones como una pelea civilizada en la búsqueda poder entre los diferentes partidos políticos y grupos sociales.

            Una campaña implica también un proceso intenso de investigación, organización, comunicación, proselitismo y movilización electoral realizada por los candidatos y las estructuras de sus partidos para obtener el voto mayoritario de los electores a fin de ganar la elección en disputa, inherente a ello es evitar que los adversarios generen adeptos o simpatías. Es decir, implica un frente de atracción de votos y otro de rechazo de sufragios para sus opositores, por lo cual se ven encaminados a generar diferentes estrategias tratando de dar razones suficientes  para que los ciudadanos voten por su propuesta política y evitar que lo hagan por la de sus contrincantes, la idea es pues no sólo sumar votos sino también restarle a las demás propuestas políticas.
           
            En México, la primera elección para definir a un representante popular se realizó en 1828, a partir de esta fecha, las campañas electorales se institucionalizaron como ejercicios políticos rutinarios para definir el carácter de la representación pública, hasta antes del año 2000 las contiendas electorales en su mayoría y específicamente a la presidencia de la Republica, no fueron sino procesos protocolarios y de mero trámite puesto que la presencia de un partido hegemónico en el poder y con pleno control de las instituciones suponía contiendas carentes de legalidad y transparencia en los comicios, la transición a la democracia fue un proceso que iniciara en 1989 en donde la oposición logro hacerse de la gubernatura del estado de Baja California y a partir de ahí de manera gradual las contiendas electorales empiezan a ser más competidas, comienzan a tener mayor participación y certeza para transformarse al día de hoy en mecanismos legítimos para el acceso al poder público. La derrota del PRI en aquel entonces a la presidencia de la República es el precedente histórico que diera por sentado la validez del sufragio y la confianza en los órganos electorales y de participación ciudadana, sin embargo, al día de hoy existen grandes vacios que aún ponen en tela de juicio la legalidad de las contiendas. Con todo y esto la transición democrática se ha venido incrementando, al día de hoy los estados gobernados por el PRI son 19, por el PAN 6 y por el PRD 4 los tres restantes son gobiernos emanados de la coalición PAN-PRD, habría que sumarle a esta lista presidencias municipales, delegaciones, etc. por lo cual es de suponer que el mecanismo democrático implementado en México aún y con deficiencias, lagunas y vacios funciona y es perfectible.

            Hoy a unos días de iniciar la contienda electoral 2012  nos podremos percatar del giro que habrá de tornar la manera de hacer política con el uso de las nuevas tecnologías y herramientas cibernéticas como las redes sociales, hay quien asegura que su impacto no será tal como para definir la elección con lo cual coincido dado el número de habitantes que no tienen acceso a ellas, sin embargo considero que no se debe menospreciar su utilización dado que al día de hoy es a través de ellas que la gran mayoría se ha generado una percepción de tal o cual candidato y ha sido posible darse un mayor acercamiento hacia los políticos y gobernantes. Los equipos de campaña de los diferentes partidos saben de la gran importancia de las redes y estoy seguro han preparado al personal que habrá de dedicarse exclusivamente al manejo de las mismas, no tanto con el fin de dar a conocer propuestas o actividades si no que al no  estar reguladas ni haber alguna reglamentación se convertirán en la principal arma de ataque, guerra sucia y descalificación, ya lo apuntaba líneas arriba, restarle a la competencia  también es parte del triunfo.
           

No hay comentarios:

Publicar un comentario