viernes, 23 de marzo de 2012

BENEDICTO XVI Por primera vez en tierras mexicanas
“Vengo como peregrino de la fe, la esperanza y de la caridad”
Por: Luis Villarreal Gil            Twitter: @luisvillarrealg
Recuerdo hace ya algunos años la visita que hiciera el Papa Juan Pablo II a tierras duranguenses, aquel 9 de mayo de 1990 en compañía de dos de mis hermanos y algunos compañeros del grupo de catecismo del Sagrado Corazón de Jesús nos encontrábamos haciendo valla en la acera en lo que hoy es City Club a la espera de la llegada del “papamóvil” con la intensión de presenciar  lo más cerca posible el paso del “Papa Peregrino”, Juan Pablo II, un ser de luz que reflejaba en el rostro una total ternura, paz y amor, a su paso por donde se encontraba nuestra comitiva parecía como reconocer el rostro de quienes habíamos acudido a tan relevante acontecimiento, con su mano derecha levantada en señal de saludo, de vez en vez emitía bendiciones a todos sus fieles seguidores, todo un acontecimiento para la grey católica de Durango y México entero, más aún para nosotros quienes siendo apenas unos niños tuvimos la oportunidad de ser testigos presenciales de la fe y esperanza que irradiaba y que fuera a  marcar nuestras vidas en lo que hoy es un recuerdo que vuelve a mi mente con añoranza dada la visita a México de quien lo sucediera en el papado, Benedicto XVI, traigo este comentario como anécdota por lo relevante que en aquel entonces y aún hoy es para mí en lo personal la visita de su santidad.
                Hoy el sucesor de Juan Pablo II y máximo pontífice Benedicto XVI hizo su arribo por primera vez a tierras mexicanas, Guanajuato fue sede de su visita en un acto de refrendo y renovación de la fe y la esperanza en donde la grey católica de todo el país se encuentra de fiesta y regocijo, la llegada del mensajero de paz se da para México en oportuno momento dado el lamentable contexto de violencia, inseguridad, pobreza, sequía, pero sobre todo de una pérdida de valores y falta de fe, sirva su llegada como punto de partida hacia la armonía y la concordia y más aún hacia la reflexión del actuar de cada uno de nosotros para con el prójimo y la recuperación de la paz y el respeto a la vida. Que esta sea la primera de múltiples visitas, que se siga fomentando el catolicismo, lo digo con respeto  a las diferentes creencias, para la formación de valores y que ojala hoy quede en el corazón de nuestros niños y las nuevas generaciones el mensaje de esperanza de nuestro pastor de que un México en paz es posible, de que un mundo mejor se puede lograr a través de la oración y las buenas intenciones. Bienvenido a México Benedicto XVI México te adopta mexicano.       

jueves, 15 de marzo de 2012

HAMBRE, MIGRACIÓN Y MUERTE
Sequía; buen momento para reflexionar sobre el cambio climático y el calentamiento global
                                                            Por: Luis Villarreal Gil   twitter: @luisvillarrealg

Se llama cambio climático a la modificación del clima a una escala global o regional, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático hace alusión al término específicamente para referirse a los cambios o modificaciones meteorológicas o atmosféricas derivadas directa o indirectamente de la actividad del hombre.
                Traigo a colación esta definición dado que hoy en nuestro país se atraviesa por la peor sequía que se tenga registro en 70 años, más de 1200 municipios de 19 de los 32 estados están sufriendo los efectos en mayor o menor grado por la falta de lluvias o precipitaciones, Durango, Coahuila, Chihuahua, San Luis Potosi y Zacatecas, los más afectados, hoy el problema es grave, se han perdido los cultivos, el ganado está muriendo y lo más lamentable es que no son pocos  los lugares en los que no hay acceso al agua potable y para consumo humano. En Durango se ha implementado un programa emergente encabezado por la Señora Tere Álvarez del Castillo, presidenta del DIF estatal, “Una gota de ayuda para Durango” ha logrado conjuntar los esfuerzos de la sociedad civil y de los diferentes ordenes de Gobierno incluso gobiernos de otros estados se han sumado a tan loable causa, la ayuda está llegando y se está haciendo lo conducente para aminorar los efectos de esta problemática de quienes se han visto afectados, esto y cualquier acción que se emprenda es de aplaudirse y reconocerse sin embargo, es solo un paliativo para dar soluciona a los efectos sociales causados por tan grave problemática, el problema de fondo es otro, lo peor está por venir, estamos atravesando una sequía en su fase crítica, el agua no es suficiente para abastecer las necesidades de los cultivos los animales y los seres humanos, se avecinan meses de intenso calor, los lagos, las presas y el agua subterránea alojada en los acuíferos está disminuyendo, aunado a esto no se tiene una perspectiva favorable de lluvias y precipitaciones en el corto y mediano plazo y que aún presentándose este fenómeno meteorológico, el campo tardará en recuperarse de la aridez, los campos de cultivo tardarán en volver a cosechar, la ganadería tardará en volver a ser costeable y llevará tiempo recuperar el cauce normal de las presas, los ríos y las corrientes subterráneas dependiendo de la cantidad de agua que arroje la siguiente temporada de lluvia.
                El problema de fondo radica en la falta de una cultura ambiental y de conciencia ecológica, inicié este artículo con la definición de cambio climático dado que según estudios e investigaciones realizadas por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, es este el causante del aumento y severidad de las sequías, detrás de él está la mano del hombre, de nuestra actividad rutinaria, de la utilización de productos que dañan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global, del desperdicio y mal uso que hacemos del vital líquido aún y en estas condiciones de escasez, es la falta de conciencia sobre el cuidado y la protección al medio ambiente la que da origen a estos trastornos climatológicos que hoy se ponen de manifiesto afectando a miles de personas a manera de alerta dándonos una pequeña muestra de lo que le espera a la nuestra y las futuras generaciones de seguir haciendo un mal uso y abuso de nuestros recursos naturales, este momento de crisis ambiental es óptimo para reflexionar acerca de nuestro estilo de vida, cuida el agua, planta un árbol, contamina lo menos que puedas, camina en lugar de usar el coche, apaga la luz, cambia tus focos incandescentes por  lámparas fluorescentes, recicla, reutiliza, acciones tan simples que de ser implementadas por todos abonaríamos en mucho a un planeta en mejores condiciones y su preservación para las futuras generaciones.

martes, 13 de marzo de 2012

Las Campañas Electorales en México

Por: Luis C. Villarreal Gil     Twitter: @luisvillarrealg

Las campañas electorales son procedimientos intensos de convencimiento y persuasión de los votantes, impulsados por los partidos políticos y sus candidatos con el objetivo central de ganar espacios de representación pública y construir mayorías electorales estables. En teoría, estos esfuerzos proselitistas son prácticas comunes en todos los países con sistemas políticos democráticos que han institucionalizado las elecciones como una pelea civilizada en la búsqueda poder entre los diferentes partidos políticos y grupos sociales.

            Una campaña implica también un proceso intenso de investigación, organización, comunicación, proselitismo y movilización electoral realizada por los candidatos y las estructuras de sus partidos para obtener el voto mayoritario de los electores a fin de ganar la elección en disputa, inherente a ello es evitar que los adversarios generen adeptos o simpatías. Es decir, implica un frente de atracción de votos y otro de rechazo de sufragios para sus opositores, por lo cual se ven encaminados a generar diferentes estrategias tratando de dar razones suficientes  para que los ciudadanos voten por su propuesta política y evitar que lo hagan por la de sus contrincantes, la idea es pues no sólo sumar votos sino también restarle a las demás propuestas políticas.
           
            En México, la primera elección para definir a un representante popular se realizó en 1828, a partir de esta fecha, las campañas electorales se institucionalizaron como ejercicios políticos rutinarios para definir el carácter de la representación pública, hasta antes del año 2000 las contiendas electorales en su mayoría y específicamente a la presidencia de la Republica, no fueron sino procesos protocolarios y de mero trámite puesto que la presencia de un partido hegemónico en el poder y con pleno control de las instituciones suponía contiendas carentes de legalidad y transparencia en los comicios, la transición a la democracia fue un proceso que iniciara en 1989 en donde la oposición logro hacerse de la gubernatura del estado de Baja California y a partir de ahí de manera gradual las contiendas electorales empiezan a ser más competidas, comienzan a tener mayor participación y certeza para transformarse al día de hoy en mecanismos legítimos para el acceso al poder público. La derrota del PRI en aquel entonces a la presidencia de la República es el precedente histórico que diera por sentado la validez del sufragio y la confianza en los órganos electorales y de participación ciudadana, sin embargo, al día de hoy existen grandes vacios que aún ponen en tela de juicio la legalidad de las contiendas. Con todo y esto la transición democrática se ha venido incrementando, al día de hoy los estados gobernados por el PRI son 19, por el PAN 6 y por el PRD 4 los tres restantes son gobiernos emanados de la coalición PAN-PRD, habría que sumarle a esta lista presidencias municipales, delegaciones, etc. por lo cual es de suponer que el mecanismo democrático implementado en México aún y con deficiencias, lagunas y vacios funciona y es perfectible.

            Hoy a unos días de iniciar la contienda electoral 2012  nos podremos percatar del giro que habrá de tornar la manera de hacer política con el uso de las nuevas tecnologías y herramientas cibernéticas como las redes sociales, hay quien asegura que su impacto no será tal como para definir la elección con lo cual coincido dado el número de habitantes que no tienen acceso a ellas, sin embargo considero que no se debe menospreciar su utilización dado que al día de hoy es a través de ellas que la gran mayoría se ha generado una percepción de tal o cual candidato y ha sido posible darse un mayor acercamiento hacia los políticos y gobernantes. Los equipos de campaña de los diferentes partidos saben de la gran importancia de las redes y estoy seguro han preparado al personal que habrá de dedicarse exclusivamente al manejo de las mismas, no tanto con el fin de dar a conocer propuestas o actividades si no que al no  estar reguladas ni haber alguna reglamentación se convertirán en la principal arma de ataque, guerra sucia y descalificación, ya lo apuntaba líneas arriba, restarle a la competencia  también es parte del triunfo.